
La empresa de micros Rutatlantica lanzó su tradicional campaña “RUTA SALE” del 25 al 31 de agosto, con rebajas de hasta 50% en pasajes a la Costa Atlántica y al norte argentino.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Actualidad02/07/2025Diez años después de su sanción, el Boleto Estudiantil en la provincia de Buenos Aires no solo sigue vigente: crece, se amplía y se fortalece. En un contexto nacional de recorte presupuestario y ajuste, la decisión del gobernador Axel Kicillof de sostener esta política con una inversión récord reafirma el sentido profundo de esta medida: garantizar el derecho a estudiar sin que el transporte sea un obstáculo.
Lo que nació como un reclamo histórico de estudiantes universitarios y secundarios, hoy alcanza a más de 300.000 jóvenes bonaerenses de 24 universidades y 350 institutos. Y desde 2024 también incluye a adultos, adultas y jóvenes del plan FinEs, alcanzando a 182 mil personas más. Son datos que no solo miden impacto: revelan una decisión política.
Más que un boleto, una política de igualdad
El Ministerio de Transporte de la Provincia, a cargo de Martín Marinucci, encabeza esta política con un criterio claro: no hay educación plena si no hay acceso real. Para muchas familias bonaerenses, el costo del viaje diario es un muro silencioso entre el hogar y la universidad. El Boleto Estudiantil lo derriba.
“Gracias al Boleto, una política que vamos a continuar fortaleciendo, nuestros estudiantes pueden permanecer en las aulas sin que el costo de los viajes sea un problema”, sostuvo Marinucci, y destacó que la inversión para este año alcanza los $10.600 millones. Un número que expresa una definición: cuando se prioriza, se encuentra cómo.
El beneficio incluye 45 viajes mensuales al valor de la tarifa mínima vigente y se aplica en los distritos que cuentan con el sistema SUBE. Pero el alcance va más allá del AMBA: llega a universidades e institutos del interior, donde el transporte suele ser aún más costoso y con menor frecuencia.
Un Estado presente para sostener el futuro
Frente al discurso que plantea la educación como gasto o privilegio, el Boleto Estudiantil reafirma que estudiar es un derecho. Y que el rol del Estado es construir las condiciones para que eso ocurra, sin importar el lugar de residencia ni la billetera familiar.
“Creemos en un Estado eficiente y al servicio de nuestros jóvenes, con el Boleto ponemos a todos desde el mismo punto de largada”, expresó Marinucci. La frase resume una visión: no alcanza con que la universidad sea gratuita si llegar a ella se vuelve inaccesible.
Este año, el beneficio llega a estudiantes de las universidades nacionales Arturo Jauretche, Avellaneda, General Sarmiento, Hurlingham, José C. Paz, Lomas de Zamora, Luján, Moreno, del Oeste, Quilmes, San Martín, Mar del Plata, Bahía Blanca y Tecnológica Nacional, entre otras. También incluye a las universidades provinciales de Ezeiza y del Sudoeste. Es una política de alcance real, no de anuncio.
Una década, una decisión: sostener lo que importa
Desde 2015, el Boleto Estudiantil fue ampliando su cobertura, adaptándose a las necesidades del sistema educativo bonaerense. Pero fue en los últimos cinco años donde encontró continuidad, expansión territorial y financiamiento. En paralelo al desfinanciamiento nacional, la Provincia reafirmó que el acceso a la educación es una prioridad.
Kicillof lo dijo sin rodeos: “La gratuidad universitaria es muy importante, pero aun así muchos jóvenes no pueden acceder a la educación superior si deben incurrir en gastos muy elevados de transporte”. En ese marco, el Boleto no es solo un beneficio: es una herramienta de justicia social.
Hoy, a 10 años de su sanción, el desafío no es solo sostenerlo, sino defenderlo ante las ideas que proponen retrocesos. Porque una provincia que apuesta por sus estudiantes es una provincia que construye futuro. Y el Boleto Estudiantil es, en ese camino, mucho más que un viaje: es un derecho que mueve.
La empresa de micros Rutatlantica lanzó su tradicional campaña “RUTA SALE” del 25 al 31 de agosto, con rebajas de hasta 50% en pasajes a la Costa Atlántica y al norte argentino.
Con una mayoría aplastante, el Senado tumbó los decretos de desregulación impulsados por Milei y Sturzenegger. Sin conducción, los libertarios quedaron a la intemperie mientras José Mayans, intratable, convirtió la sesión en una goleada parlamentaria.
La política argentina parece haber cruzado el umbral de la psicosis: un presidente que gobierna desde un delirio mesiánico, mientras la vida real se hunde en hambre, salarios evaporados y cuerpos agotados. Espejismo y dolor.
El partido entre Independiente y Universidad de Chile terminó en una batalla campal que dejó heridos, detenidos y un estadio destrozado. La CONMEBOL demoró en suspender, el club descargó culpas, Nación caranchea y Provincia no es estricta.
Mientras jubilados, universidades y programas de discapacidad sufren recortes, los senadores acordaron un aumento que llevará su dieta a más de $10,2 millones brutos.
La Justicia investiga la mayor crisis sanitaria de las últimas décadas: fentanilo contaminado, decenas de muertes y un laboratorio bajo sospecha. El juez no permitió que el Ministerio de Salud sea querellante: si te pueden sentar en el banquillo, no te dejan estar en la mesa de la acusación.
El día 14 de agosto, familiares y seres queridos velaron con profundo dolor a Azucena Luduvina Parra, de 79 años, en la cochería ubicada en el km 34.5 de MARIO RATTO, Partido de Merlo (Avenida Ricardo Balbín 3780).
En un giro inesperado en el panorama político, el conocido periodista y empresario Santiago Cúneo ha oficializado su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
La Cámpora sigue usando el municipio como su propia agencia de colocaciones. Ahora, por orden del Instituto Patria y con el aval del intendente Damián Selci, desembarca María Alejandra Bonafini, hija de Hebe y protagonista del escándalo de “Sueños Compartidos”. Otro cargo político a espaldas de los vecinos y sin vínculo real con el distrito.
Sergio Roberto Álvarez, candidato a concejal por La Libertad Avanza en el partido bonaerense de Escobar y vecino de Maquinista Savio, fue imputado por el delito de acoso sexual a una menor a través de medios digitales. Tras el allanamiento de su domicilio, presentó su renuncia a la candidatura.
Federico Aliaga es candidato a concejal en General Rodríguez por el recientemente creado Frente Futuro. Sus referentes critican el abandono municipal y plantean propuestas concretas como la regularización de tierras, el control de servicios y la apertura del Concejo Deliberante a los barrios.