El mar está revuelto: chóferes de colectivos del AMBA desafían el poder gremial por sus derechos

Con estandartes al viento, los choferes de la 60 y otras líneas exigieron salarios dignos y mayor participación gremial dentro de la UTA. La negociación paritaria se empantanó, y nadie descarta un nuevo temporal.

Región 17/04/2025
IMG-20250417-WA0008

Por Rodrigo Lescano

Como los piratas que izaban su bandera negra antes del asalto, los choferes de la línea 60 alzaron sus estandartes en la cabecera de Ingeniero Maschwitz este miércoles por la mañana, para anunciar que una protesta estaba por comenzar. El humo amarillo de una bengala se fundía con el azul aero de las camisas y chombas de quienes, cada día, transportan a miles de pasajeros en el conurbano y la Ciudad.

Al compás de una batucada que golpeaba el aire con furia rítmica, los trabajadores desplegaron un pasacalles con una doble consigna: exigir a la Unión Tranviarios Automotor y a su secretario general, Roberto Fernández, un plan de lucha, y reclamar el retiro del FMI del país. El objetivo era claro: que todos los que circulaban por la autopista Panamericana vieran que, mientras se desarrollaba una reunión paritaria entre el sindicato y las cámaras empresariales del sector, hay trabajadores que se niegan a seguir perdiendo derechos.

La protesta fue encabezada por el cuerpo de delegados y decenas de chóferes del turno tarde, quienes decidieron ir antes a sus puestos de trabajo para expresar su bronca. El reclamo principal es la recomposición salarial. Desde el 2015 hasta la fecha, sus salarios han perdido un 168% de poder adquisitivo. “Nuestros sueldos están por debajo de la canasta familiar. Todos los trabajadores del transporte deberían cobrar 2,5 millones de pesos y los haberes de los chóferes y los técnicos tienen que estar equiparados”, resaltó para Grupo Media 3 Néstor Marcolin, delegado de la línea.

Otras de las demandas están relacionadas con el acceso a la salud y con la participación gremial. El representante gremial de la empresa que une la zona norte del GBA y CABA comentó que la paritaria debería incluir el estado de la obra social, ya que ha sufrido recortes que les impiden conseguir turnos o tratamientos médicos.

Por otro lado, exigió un plan de lucha nacional: “El sindicato debe convocar a un plenario de delegados para poder cambiar el rumbo de nuestro salario y de nuestras condiciones de trabajo”. Para estos chóferes, opositores a la conducción de Fernández, es posible conseguir un salario digno si este plan se realiza en unidad con el movimiento obrero y con asambleas por cabeceras, permitiendo así la participación de todos los trabajadores del transporte.

Presión desde abajo

El reclamo por aumento salarial no solo se hizo sentir en la zona norte, sino también en la zona oeste. Choferes de empresas como La Cabaña, La Perlita, Almafuerte, entre otras, realizaron un corte en la rotonda de San Justo y responsabilizaron al gremio por no defender los salarios frente al avance de la inflación.

Para graficar este descontento, un chofer —a quien reservamos la identidad— que trabaja hace 15 años en una reconocida línea, relató a este medio: “Trabajo todo el mes, en un turno de 8 horas y media, y a fin de mes cobro 1,3 millones de pesos. No es plata. Con toda la responsabilidad que tenemos, con esa carga horaria y apenas seis francos al mes… cobrás ese dinero —de ahí para abajo, no para arriba. Entonces, obvio que la gente se cansa”.

El malestar salarial es solo una chispa en un campo lleno de pólvora. Los conductores de colectivos son protagonistas del deterioro progresivo de sus condiciones laborales. Denuncian que, desde la pandemia, las empresas han recortado servicios de forma sistemática, lo que se tradujo en menos unidades en circulación y una mayor carga de trabajo para quienes siguen en funciones. Los sueldos bajos y las condiciones laborales precarias empujan a muchos a abandonar la actividad para dedicarse a aplicaciones de transporte como Uber o Didi.

La no adhesión al último paro general por parte de la UTA y su propuesta a las cámaras empresariales de un aumento del 7,5 % profundizaron el enojo en sus bases. La presión desde abajo ha llevado a que decenas de cuerpos de delegados —incluso algunos alineados con el oficialismo del gremio— reclamen públicamente la convocatoria a un plenario de delegados.

El mar puede agitarse

Terminada la jornada de protesta, los choferes de la línea 60 plegaron sus banderas como quienes guardan sus espadas tras el abordaje. Sin gritos ni estruendos, volvieron a la rutina: motores encendidos, puertas abiertas, y el asfalto como mar. El reclamo, sin embargo, seguirá navegando con ellos en los siguientes días.

La reunión de este miércoles entre el sindicato, las cámaras empresarias y el gobierno quedó estancada. La conciliación obligatoria seguirá hasta el próximo martes de la semana que viene donde una nueva audiencia definirá como sigue la situación. La UTA amenazó con medidas de fuerza y los empresarios aclararon que no pueden mejorar los salarios porque la Secretaría de Transporte no actualizó los subsidios ni las tarifas.

Aunque la flota haya vuelto al ruedo y las banderas hayan sido arriadas por un rato, la tensión predomina en cada colectivo. El conflicto queda en pausa, pero nadie descarta que el próximo martes, con la nueva audiencia, el mar vuelva a agitarse.

Te puede interesar
67ffa789867e6_715_472!

Ramón Lanús presentó 38 compromisos de gestión para 2025

Región 16/04/2025

Frente a 2000 vecinos, el intendente de San Isidro presentó el plan de gestión para los próximos 12 meses. En materia de seguridad, prometió: una patrulla "a sólo cinco minutos"; un sistema de videovigilancia de primer nivel con inteligencia artificial y que duplica al sistema actual de cámaras; 150 nuevos agentes en calle; completar el anillo digital para controlar patentes en los accesos a las autopistas; y una red de 20 mil personas conectadas al programa de vecinal de prevención "Ojos en Alerta".

Lo más visto
a2312fc9-5d96-4935-8ef1-5ebe45a597dd

Fernando Gray: “con el préstamo del FMI se podrían construir miles de hospitales, escuelas, kilómetros de rutas y viviendas, en lugar de utilizarlo para sostener la timba financiera”

Política 18/04/2025

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, volvió a cuestionar el nuevo préstamo de U$S 20.000 millones que el Gobierno nacional tomó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el destino que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, le van a dar.