“Que no vuelvan más”, el grito de todo un pueblo en la voz de “Rubén y la Nueva Defensa”

La Primera dialogó en exclusiva con el vocalista y líder de la banda oriunda de Villa Celina, Rubén Trevissan, sobre los orígenes de la mencionada canción, el balotaje del 19 de noviembre, sus comienzos en la música y la actualidad del conjunto.

Actualidad15/11/2023
unnamed (1)

Por Agustín Ochoa. 

 

Miles de músicos le ponen letra y melodía a los constantes reclamos de los argentinos cansados de que gobiernen el país los mismos políticos hace más de treinta años transformándose  en canciones de protestas. Tal es el caso del artista Rubén Trevissan, líder y vocalista de Rubén y la Nueva Defensa, quien compuso y estrenó “Que no vuelvan más”, se trata de un grito de todo un pueblo en contra de toda una generación de políticos que tanto “mal” le hizo al país. 

 

En este marco, LA PRIMERA conversó en exclusiva con el músico Rubén Trevissan quien opinó: “Necesitamos buenos gobernantes para nuestro país, quiero verlo crecer, para que mis nietos no se tengan que ir a buscar otros horizontes y apuesten en el nuestro, basta de malos dirigentes que se enriquecen a costillas del poder que nosotros le otorgamos, fuera a todos los pocos que se llenan los bolsillos dejándonos con enormes deudas eternas por saldar”. 

 

¿Cómo nace "Que no vuelvan más"? 

 

Nace a partir de toda la crisis económica y la devaluación creciente de estos tiempos y al acercarse las elecciones se me ocurrió dejar plasmado la bronca e indignación del pueblo.

 

¿Qué mensaje intentas transmitir a través de esta canción que es un grito de protesta?

 

El mensaje que intento transmitir en esta canción viene de acumular vivencias desde mi niñez, viendo a mis viejos laburar durante toda la vida y que no les alcance, cansado de escuchar tantas promesas que se transgiversan a través del tiempo y jamás se concretan, por eso decidí transformar la bronca y el grito desmedido de mi pueblo en esta canción, con el objetivo de que esté siempre en todas las elecciones ya que no tiene ningún tipo de inclinación política,  manteniendo vigente el recuerdo de tantos gobernantes que se corrompen al llegar al poder, llenando sus bolsillos en nombre del pueblo e hipotecando nuestro patrimonio, el cual nos pertenece a todos los Argentinos.

 

¿Cuál es el análisis que haces acerca de estas elecciones?

 

Siento que muchísima gente está dormida, entregada, acostumbrada, a como estamos viviendo hace más de 40 años, son 3   generaciónes que estan en esa situacion. Sumemosle la tecnología que nos tiene idiotizados, no nos tomamos el tiempo de leer, educarnos e investigar lo que esta pasando en el gobierno, nos dejamos llevar por lo que otros nos cuentan y no tomamos el protagonismo de lo que realmente sucede en nuestro país a nivel económico, salud, educación, seguridad por eso veo también a muchos que no les interesa ir a votar y ejercer el derecho de la democracia, es mi deseo que nuestros votos sean a conciencia, para ver a nuestra Argentina crecer productiva y económicamente, Que no vuelvan mas aquellos que han pasado por el gobierno sin haber cumplido sus promesas, que no vuelvan mas aquellos que han endeudado a nuestro país, que no vuelvan mas con tanta habladurías y sin obras concretadas, que no vuelvan mas a los que han asesinado a mucha gente inocente, que no vuelvan mas los sindicalistas corruptos, que no vuelvan mas aquellos que han demostrado no saber administrar a nuestro País, y que abramos las puertas a la cultura del trabajo, la educación,  aprendamos de aquellos inmigrantes que han venido con una mano atrás y otra adelante a trabajar de lo que sea para ganarse el pan de cada dia. Quiero ver mi Argentina crecer, prosperar, para que mis hijos y mis nietos no tengan que ir a otros países a buscar otros horizontes.

 

¿Cuáles son tus comienzos en la música? 

 

A los 8 años nació mi pasión por la música cuando escuchaba tocar el bandoneón a su papá Tilo, quien fue uno de los máximos referentes del chamamé, incluso presencié  los ensayos de mi papá y de sus compañeros en alguna sala que alquilaban o en la casa de uno de ellos. Lo miraba asombrado cada vez que tocaba el bandoneón y decía no debe ser difícil. Lo miraba cómo el viejo abría y cerraba el bandoneón, incluso me llegó a dar algunas clases. 

 

¿Quiénes son tus referentes musicales? 

 

Pink Floyd, Bon Jovi, AC/DC. Son músicos que han dejado una huella en la década de los 80’. Es lo mejor de ese tiempo. En cuanto a los artistas nacionales destaca a “Flaco” Spinetta, Charly García, Pappo, Pedro Aznar. Son gente que han contribuido mucho al rock nacional”, reflexiona. “Siempre lo que es el rock nacional lo escuché todo. 

 

¿Cuál fue tu primera banda? 

 

En el 2000 formé mi primera banda de rock junto a otros destacados músicos como Adrián Saja (bajo), Rubén Gómez (1era viola y coros), Claudio Burgos (batería), Marcos Ponce (teclados). Este conjunto se llamó “Defensa Sivil) con el cual llegué a grabar dos discos: “Cuando pasé la tormenta” y “Defensa Sivil” . Lamentablemente la formación sufrió una pérdida muy importante, Claudio Burgos, quien fuera el baterista y el arreglador de las canciones. Con Defensa Sivil me presenté en Mitos Argentinos, Showcenter de Haedo y Martínez, Abasto, Acatraz, Teatro Santa Marina en Callao y Córdoba, Fala, Pub de Avellaneda, radios, encuentros de motoqueros y clubes.  

 

Actualmente estás al frente de “Rubén y la Nueva Defensa”, ¿por qué no te lanzaste como solista? 

 

Me podía haber lanzado como Rubén Trevissan, pero a la hora de estar arriba en el escenario uno necesita tener el apoyo de una banda. De hecho mi primera banda  fue “Defensa Sivil”, entonces para no dejar ese nombre y esa trayectoria dando vueltas, decidí unirlas a mi proyecto como solista. 

 

¿Qué enseñanzas te transmitió tu querido papá Tilo?

 

Me inculcó todos los valores, como el ser agradecido con el otro, la constancia, la perseverancia,el trabajo, la humildad, estar con la gente que siempre te acompaña, y la educación. Esos valores los sigo sosteniendo y son principales en mi vida”, y agrega: “Fue un padre muy presente. Siempre que podía me llevaba con él a presenciar los ensayos y recitales. Me dejó un legado con la música que hoy lo continúo y pronto harán lo mismo mis hijos. 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.