
El Gobierno promulgó la ley de emergencia en discapacidad, pero la dejó en suspenso hasta que el Congreso diga de dónde sacar la plata.
El Congreso le dio al Gobierno un golpe político con olor a advertencia: cinco decretos rechazados, leyes avanzando y un oficialismo sin músculo para construir mayorías.
Política 07/08/2025Francos lo admitió, culpó a la oposición y anunció que Milei vetará todo lo que pueda. Pero el límite ya quedó expuesto: un gobierno que se encierra en su propio monólogo.
Guillermo Francos eligió no disimular. “Perdimos todo”, dijo, y en ese plural se condensó la peor semana legislativa para La Libertad Avanza.
El Congreso no solo rechazó cinco decretos clave, también abrió paso a iniciativas que el oficialismo bloqueaba y consolidó un frente opositor amplio, que incluyó a radicales, lilitos y varios gobernadores que hasta hace poco eran socios ocasionales. La foto parlamentaria fue demoledora: más de 150 votos en contra del Ejecutivo en las principales votaciones.
El jefe de Gabinete hizo lo que pocos en este gobierno: asumir la derrota sin maquillaje. Pero la explicación que ensayó fue la de siempre: la culpa es de “todos los que votaron con el kirchnerismo”, una categoría donde entraron aliados, neutrales y hasta viejos compañeros de ruta.
El problema de ese relato es que omite la causa estructural: Milei no tiene estrategia de construcción política fuera de su núcleo duro. Lo que no se consigue con presión mediática o amenaza de veto, se pierde. Y esta vez se perdió todo.
Francos justificó el revés acusando al Congreso de querer romper el superávit fiscal y de “hacer demagogia” en un contexto preelectoral. Detrás de ese argumento técnico se esconde un dato más áspero: el oficialismo no pudo retener ni a los bloques con los que negoció en la Ley Bases. No hubo puente, ni promesa, ni concesión que funcionara.
En el tablero de la rosca, Milei juega solo contra todos, convencido de que puede ganar a fuerza de voluntad y redes sociales. Pero en el Congreso, la épica no vota.
El mensaje que Francos dejó entrelíneas fue claro: Milei usará el veto presidencial como herramienta central para bloquear cualquier ley que implique gasto o toque los pilares de su ajuste.
Un veto que ya es más símbolo de resistencia que táctica efectiva, porque el oficialismo no tiene margen para reescribir las reglas del juego sin sumar socios. En política, vetar todo es la confesión de que no se puede gobernar con mayoría.
Mientras tanto, el Presidente sigue en su lógica autorreferencial, sin abrir el juego ni siquiera en su propia coalición. La estrategia parece ser convertir cada derrota parlamentaria en un nuevo episodio de su narrativa contra “la casta”. Pero el riesgo es evidente: si cada tropiezo se traduce en un cierre mayor, el aislamiento deja de ser un gesto de pureza y se convierte en un techo bajo.
En la rosca real, el veto no es un golpe de efecto: es un freno que se usa con prudencia para no dinamitar los pocos puentes disponibles.
Milei parece usarlo como bandera de guerra, sin medir que cada ley que vete sin capacidad de negociación lo acerca a un empate eterno, donde ni avanza ni deja avanzar. El problema es que, en ese empate, el que se desgasta siempre es el que está sentado en el sillón de Rivadavia.
Si la política es el arte de sumar, Milei eligió ser escultor de soledades. Y cuando tu única herramienta es el veto, cada golpe es también un recordatorio: estás solo, y el mármol se te acaba.
El Gobierno promulgó la ley de emergencia en discapacidad, pero la dejó en suspenso hasta que el Congreso diga de dónde sacar la plata.
El apoyo de Donald Trump a Javier Milei llega con letra chica: mineral estratégico a bajo costo, la exclusión de China de la región y una base militar conjunta en el extremo sur.
Donald Trump salió a bancar a Javier Milei con un mensaje en redes que sonó a bendición para 2027. El espaldarazo político se dio en plena crisis local, con el gobierno argentino bajando retenciones a cero para acelerar la liquidación de divisas. El Financial Times empuja la dolarización como “solución”.
Las acusaciones cruzadas entre Agustín Romo y Ramón “Nene” Vera reflejan la puja por espacios de poder dentro de La Libertad Avanza en Buenos Aires.
Tras la derrota en Buenos Aires, el concejal de tigre reclamó autocrítica en La Libertad Avanza y un rumbo más cercano a la gente.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación económica, social y productiva que sufre nuestra región producto de las decisiones del gobierno de Javier Milei.
La fábrica de neumáticos Pirelli ubicada en el oeste del conurbano avanzó con la reducción del 50% de uno de los tres grupos de trabajo que quedan en pie.
Washington promete respaldo “contundente” para sostener a Milei, con apetito por litio, tierras raras, uranio y anclaje en Atlántico Sur/Antártida. Pero la Ley de Sostenibilidad de la Deuda obliga a pasar por el Congreso: la rosca real empieza ahí.
Diputados de distintos bloques negocian una moción de censura contra el Jefe de Gabinete por no aplicar la Ley 27.793. El caso ya unió firmas de Encuentro Federal y aliados; si la mayoría absoluta acompaña en ambas Cámaras, Francos puede ser removido según el artículo 101 de la Constitución.
En el marco de un operativo de prevención de robos y entraderas, personal del Comando de Patrullas Merlo (CPM) logró la aprehensión de cuatro hombres en la localidad de Pontevedra, partido de Merlo, por el delito de tenencia ilegal de arma de fuego.
Al cumplirse 100 días de la detención de Cristina Fernández de Kirchner, la militancia marchó a San José 1111, dónde la expresidents mantiene una la prisión domiciliaria dictada por la Justicia.