
La vicepresidenta vuelve a Chubut para mostrarse con Ignacio Torres y sigue su ronda de fotos con gobernadores de todos los colores. Mientras Milei se consume en conflictos, Villarruel arma su propio tablero: ¿paciencia para 2027 o apuro para antes?
El hallazgo de gripe aviar en gallinas ponedoras obligó a suspender exportaciones de productos avícolas. La medida golpea a las economías regionales y vuelve a recordar que, además de un problema productivo, la enfermedad puede ser un riesgo humano si muta y se agrava.
Actualidad20/08/2025Impacto económico y riesgo sanitario
La detección de influenza aviar H5 en un establecimiento de Los Toldos encendió todas las alarmas. No por la magnitud del foco —que se controló rápido con la intervención del Senasa— sino por lo que significa para el país: suspensión de exportaciones, cierre de mercados externos y la certeza de que basta un caso para desacomodar a toda una cadena productiva. La gripe aviar no se mide solo en jaulas vacías: se mide en puestos de trabajo, en divisas que no entran y en la fragilidad de un sector que en los últimos años venía consolidándose en la mesa interna y en el comercio exterior.
Golpe a las economías regionales
Argentina exportó en el primer semestre 12,4 millones de toneladas de productos avícolas por 14,6 millones de dólares. Puede parecer poco frente a la magnitud de otras cadenas, pero en provincias y municipios donde la avicultura es motor productivo, ese flujo de divisas sostiene empleo, consumo y hasta la vida de pueblos enteros. Cada suspensión de exportaciones no solo afecta al productor grande: se traslada al frigorífico, al transporte, al trabajador de granja. El impacto se multiplica en cadena, como una piedra en el agua.
El Senasa aplicó protocolos: zona de control sanitario, despoblamiento de aves infectadas, desinfección de instalaciones. Pero más allá del operativo técnico, el dato político es que la influenza aviar puede convertirse en un problema recurrente para las economías regionales. Y en un contexto de caída de la actividad y necesidad de dólares, cada restricción duele doble.
El costado sanitario
El foco de Los Toldos no implica riesgo inmediato para la población: no se transmite por consumo de carne o huevos, ni hay contagio comunitario. Sin embargo, los expertos advierten que el virus cambia, muta, prueba. Y ahí está la clave: el salto a humanos no es frecuente, pero ya ocurrió en otros países en trabajadores expuestos. La posibilidad de que evolucione hacia una variante más agresiva no es ciencia ficción, es un riesgo reconocido por la comunidad científica internacional.
Por eso se insiste en la prevención: guantes, barbijos, capacitación a quienes trabajan con aves, registros de personas expuestas. En el mundo, la influenza aviar ya afectó a mamíferos y sigue expandiéndose geográficamente. La línea entre un brote productivo y un problema de salud pública puede ser fina si no se actúa con responsabilidad.
Una mirada más amplia
La influenza aviar es también un espejo de cómo se cruzan economía y salud en los territorios. Para una familia que cría gallinas en una economía de subsistencia, perder su plantel es perder su ingreso. Para un productor exportador, un embarque cancelado significa perder mercado frente a competidores. Para un país, suspender exportaciones implica menos dólares. Y para todos, está la sombra de que el virus mute y deje de ser solo un problema aviar.
No alcanza con los protocolos sanitarios: hace falta acompañar con políticas de apoyo a las familias productoras, con redes de salud comunitaria que expliquen y contengan, con investigación científica que anticipe escenarios.
El brote de Los Toldos mostró que la gripe aviar no distingue entre economía y salud: golpea a ambas al mismo tiempo. Es un recordatorio de que las emergencias sanitarias tienen costo económico y que los problemas productivos pueden transformarse en problemas humanos si no se abordan de manera integral. En los pueblos, la pregunta no es si la exportación se reanudará en un mes, sino qué pasará con los trabajadores que hoy se quedan sin faena. Y en los hospitales, la alerta es clara: prevenir hoy es evitar mañana un problema mayor.
La lección es simple: cuidar la producción es también cuidar la salud, y cuidar la salud es defender la vida comunitaria. Porque detrás de cada jaula de gallinas hay familias, empleos y barrios que laten.
La vicepresidenta vuelve a Chubut para mostrarse con Ignacio Torres y sigue su ronda de fotos con gobernadores de todos los colores. Mientras Milei se consume en conflictos, Villarruel arma su propio tablero: ¿paciencia para 2027 o apuro para antes?
La senadora cordobesa del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho a atenderse en el Garrahan”. Una frase que encendió repudios y expuso la falta de información: el hospital atiende derivaciones de todo el territorio nacional. En los hechos, se financia en gran parte con recursos que salen de la Provincia de Buenos Aires.
El Gobierno sostiene su programa económico sobre acuerdos internacionales de ajuste y endeudamiento permanente. Milei confía más en el respaldo de Washington que en la política interna, mientras los mercados elevan las tasas y la realidad productiva se resiente.
La fiscalía pidió 15 años de prisión por el intento de magnicidio, probó planificación y ejecución, pero evitó responder lo que todos se preguntan: ¿fueron apenas dos improvisados o había hilos más finos detrás?
La privatización de AySA y la asesoría de Mekorot confirman un desembarco que no se detiene: la empresa israelí suma convenios en 13 provincias y proyecta su influencia sobre el recurso más estratégico de todos. El agua como mercancía, la soberanía como botín.
La Provincia de Buenos Aires denuncia que las rutas nacionales están abandonadas y que la medida puede ser peligrosa. El debate enfrenta eficiencia logística versus seguridad vial.
Durante los festejos del Día del Niño, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, ha generado controversia tras anunciar su viaje a Ushuaia, uno de los destinos más reconocidos por sus paisajes nevados y oportunidades para esquiar.
El sindicato inició medidas de fuerza que se extenderán hasta el jueves, con paros rotativos en estas plantas del conurbano.
La senadora cordobesa del PRO aseguró que “los niños argentinos no tienen derecho a atenderse en el Garrahan”. Una frase que encendió repudios y expuso la falta de información: el hospital atiende derivaciones de todo el territorio nacional. En los hechos, se financia en gran parte con recursos que salen de la Provincia de Buenos Aires.
La Cámpora sigue usando el municipio como su propia agencia de colocaciones. Ahora, por orden del Instituto Patria y con el aval del intendente Damián Selci, desembarca María Alejandra Bonafini, hija de Hebe y protagonista del escándalo de “Sueños Compartidos”. Otro cargo político a espaldas de los vecinos y sin vínculo real con el distrito.
Sentenció el candidato a concejal por la coalición LLA-PRO para las próximas elecciones de Marcos Paz y secretario del bloque de Juntos por el Cambio-Juntos, Ernesto Sousa Casadinho, en diálogo con nuestro medio.