
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
La pérdida de poder adquisitivo golpea con más fuerza en la base de la pirámide: salarios públicos en retroceso, consumo estancado y morosidad creciente marcan un deterioro que amenaza con profundizar la recesión.
Actualidad25/08/2025En la era Milei
En junio, los ingresos de los hogares argentinos volvieron a mostrar su fractura interna: mientras los sectores de mayores recursos apenas retrocedieron 0,1% en términos reales, los más vulnerables se hundieron un 0,5%.
En la foto acumulada desde noviembre de 2023, la caída ya alcanza el 10% para la base de la pirámide. En un país donde los márgenes de subsistencia son cada vez más delgados, esa brecha se traduce en menos alimentos, más endeudamiento y un deterioro silencioso de la vida cotidiana.
El ingreso disponible del hogar promedio en el AMBA se redujo 0,4% real respecto de mayo, tercer retroceso en cuatro meses. Si bien en el primer semestre de 2025 se ubicó 1% por encima de diciembre de 2024, todavía se mantiene un 7% por debajo del nivel de arranque del gobierno de Milei.
Los datos son claros: la recuperación no existe, y el ajuste pega más fuerte abajo.
Los salarios registrados apenas acompañaron la inflación en junio, pero en la comparación con noviembre muestran un retroceso real del 5,5%. Los privados cayeron 0,6% y los públicos se desplomaron 14,3%. Los empleados del Estado nacional fueron los más castigados, con bajas del 0,5% en un solo mes.
El problema se agrava por el otro lado del mostrador: los gastos fijos crecieron 2% real en junio, encabezados por alquileres, expensas y transporte. Para un inquilino del AMBA, casi el 40% de sus ingresos se va solo en sostener el techo y la movilidad. La ecuación es letal: menos plata en el bolsillo, más costos ineludibles.
El resultado es previsible: el consumo cae. Los autoservicios mayoristas tocaron mínimos históricos desde 2017 con un retroceso del 1,8% mensual. Los supermercados muestran un leve respiro del 0,2%, pero sin tendencia firme. Y los shoppings, termómetro del consumo aspiracional, registraron la primera baja interanual desde fines de 2024.
Morosidad y el recurso desesperado de los ahorros
Cuando el ingreso no alcanza, las familias se endeudan. La morosidad en préstamos personales trepó al 6,4% en junio y la de tarjetas al 4,4%. En los hogares, la situación es más cruda: casi 6,5% de los créditos familiares entraron en mora. El financiamiento con tarjeta, que en julio creció por efecto de promociones, ya empieza a mostrar señales de saturación ante tasas volátiles y un costo financiero total que asfixia.
El otro recurso es la caja de ahorro: 36% de los hogares admitieron haber usado ahorros para pagar gastos corrientes en el primer semestre.
Es menos que el año pasado, pero todavía está muy por encima de los niveles históricos. La comparación es brutal: salvo en pandemia, nunca tantas familias tuvieron que quemar lo poco que habían guardado para llegar a fin de mes.
La paradoja es que este drenaje no se da en un contexto de salarios creciendo, sino en medio de su caída. Lo que se gasta hoy no se podrá sostener mañana, y lo que se posterga hoy se pagará con intereses en el futuro.
La economía argentina suele narrarse en índices y porcentajes, pero detrás de cada número hay vidas concretas. Cuando los hogares más vulnerables pierden 10% de sus ingresos en apenas ocho meses, lo que se erosiona no es solo el bolsillo: es la confianza en que haya futuro.
El plan económico de Milei se construyó sobre la promesa de que el sacrificio sería breve y daría frutos. Los datos muestran lo contrario: salarios públicos que se derrumban, morosidad que sube, consumo que no despega y ahorros que se evaporan. La economía real no espera milagros: reclama previsibilidad.
El problema no es si el Excel fiscal cierra o no.
El problema es que abajo la cuenta ya no cierra. Y cuando la base de la pirámide empieza a resquebrajarse, ninguna ingeniería monetaria alcanza. Lo que se hunde, en definitiva, no es un índice, sino el piso sobre el que se sostiene toda la sociedad.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
El Tribunal Oral Federal N° 6 condenó a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el intento de asesinato de Cristina Kirchner.
Inteligencia artificial, innovación y resultados. Megatone.net, el nuevo caso de éxito destacado por TikTok. La marca potenció su estrategia publicitaria con IA y alcanzó resultados sobresalientes, reconocidos por la propia plataforma.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
Un informe del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía muestra que los ingresos reales siguen en caída: los salarios públicos perdieron 19 %, los privados 5 % y las jubilaciones acumulan un retroceso del 23 % respecto de 2023.
El fiscal Domínguez imputó al diputado libertario por los 200 mil dólares que le entregó Fred Machado, empresario detenido y extraditado por lavado y narcotráfico. El caso salpica a La Libertad Avanza y erosiona el discurso anticasta en plena curva descendente del mileísmo.
Del 10 al 12 de octubre, el Parque Yrigoyen será escenario de tres jornadas con bandas en vivo, cerveza artesanal y productores locales. La entrada es libre y gratuita.
El concejal libertario de Tigre habló con La Primera sobre el decreto presidencial que privatiza parte de Nucleoeléctrica Argentina y paraliza el proyecto CAREM 25. Además, otorgó definiciones políticas de LLA.
Actividades al aire libre, espectáculos y cultura en zona norte y oeste durante el fin de semana largo.
Debido a las afectaciones, el servicio del ramal Tigre estará interrumpido entre el viernes 10 y el lunes 13, inclusive. En tanto, los ramales J. L. Suárez y Bartolomé Mitre lo harán limitados entre ambas cabeceras y Belgrano R sin llegar a Retiro.
La intendenta se reunió con el gobernador bonaerense para presentar un informe sobre el transporte público en el distrito. El encuentro, también incluyó a Estela de Carlotto,