La magia de ser luthier: oficio, música y tradición

Grupo Mediatres dialogó con el profesional de esta disciplina, Ramón Luis Rodríguez acerca del trabajo de construir, reparar y restaurar instrumentos.

Cultura 09/09/2025
La Primera

Por Florencia Belén Mogno

 

La música depende tanto de la creatividad de quienes la interpretan como así también de quienes dan forma a los instrumentos que la hacen posible. En ese sentido, cada nota y cada acorde son el resultado de un entramado de conocimientos y habilidades que combina precisión, técnica y sensibilidad artística.

 

De esta manera, la luthería, un oficio con siglos de historia, transforma materiales naturales en instrumentos que producen sonido y emoción. Requiere paciencia, exactitud y también comprensión profunda de la acústica y la madera, al tiempo que establece un puente entre la tradición y la innovación.

 

En este contexto, el luthier argentino Ramón Luis Rodríguez, residente en San Vicente, en la zona norte decla provincia de Buenos Aires, dialogó con Grupo Mediatres sobre su trayectoria, los comienzos en la música, el vínculo con la luthería y la significación de este oficio en su vida.

 

La labor del luthier

 

En lo que respecta a su profesión, Rodríguez señaló: “Me dedico a la construcción y reparación de instrumentos de cuerda frotada y pulsada, antiguos y modernos; barrocos renacentistas y contemporáneos”.

 

De esta manera, cabe destacar que entre los instrumentos que repara y construye, Ramón Luis Rodríguez se especializa en guitarras, violines como así también mandolinas tanto antiguas como modernas.

 

Asimismo, el entrevistado agregó que “la luthería es en realidad una disciplina. Yo lo veo como una forma de vida de poder crear y transmitir algo desde un taller, desde un instrumento, de una madera y compartir conocimientos”.

 

“Para mi la luthería es una disciplina que también va por el lado de la transformación; de transformar las cosas en tres dimensiones porque lo que estamos haciendo es desde una madera hacer un instrumento”, comentó el artista. 

 

Los primeros pasos

 

Por otra parte, Rodríguez también recordó e hizo un repaso por sus comienzos con la luthería, profesión que ejerce hace más de una década y que diariamente lo mantiene en su taller por varias horas.

 

Al principio, se formó como músico en la Escuela de Música Popular de Avellaneda; sin embargo, su camino iba por otro rumbo. Así afirmó: “Me encanta la música, pero no era lo que quería hacer, tenía esa necesidad de hacer algo más relacionado con lo práctico”.

 

No obstante, tras dejar la carrera de instrumentista de jazz, Rodríguez decidió seguir su camino. Comenzó a estudiar en un taller escuela de construcción de guitarra clásica en el complejo de La Manzana de Las Luces.

 

“Estuve un año estudiando. Con mi profesor habíamos formado una amistad, y yo ya iba y me quedaba todo el día. Así empecé a construir guitarras y con cosas muy sencillas. No tenía recursos porque era trabajar y juntar para pagar la cuota de la escuela. Al año, mi profesor me dijo ‘chango andate a tu casa y armate el tallercito’, y así empecé a trabajar”, relató. 

 

En ese tiempo, Rodríguez continuó su formación, hizo un perfeccionamiento en construcción de violines y pronto llegó un hecho clave en su profesión. De ese modo contó que “hice las calibraciones, la puesta a punto de los instrumentos de las orquestas de San Vicente; después empecé a construir, a ofrecerme en las redes, a ir a las ferias y así empezó todo”.

 

En esa línea y en relación con su trayectoria, reflexionó: “Todo empezó de muy abajo y encontré este camino que hoy por hoy es lo lo que más quiero hacer. Y creo que todo esfuerzo va generando su fruto”.

 

Esencia lutheriana

 

Por otro lado, sobre su motivación, el entrevistado indicó que “yo pienso que sale desde adentro. Es algo que lo tenés que sentir y hacerlo. Yo construyo instrumentos de distintos países, latinoamericanos y de todos los países. Desde laúd árabe hasta guitarra renacentista del siglo XVI, guitarra barroca y todo tipo de instrumentos antiguos y actuales”.

 

Respecto de la dedicación que exige la luthería, el profesional afirmó: «lleva práctica, información e investigar muchísimoLos instrumentos son cosas muy perfectas y es infinita cantidad de información que tienen, entonces creo que el modo de ser luthier es que tenés que sentirlo. Es estar continuamente buscando información, comparando y estudiando”.

 

En cuanto a la construcción y restauración de instrumentos, Rodríguez detalló que prepara barnices con resinas de esencias naturales, colores con aserrín de la madera y utiliza métodos antiguos para la construcción del instrumento. 

 

Proyectos y el significado de ser luthier

 

Actualmente, Rodríguez construye, repara y restaura diversos instrumentos, entre ellos guitarra clásica, charango, violín y mandolina. Asimismo, explicó: “Estoy construyendo una guitarra renacentista de cuatro órdenes porque este cursé la diplomatura en la Universidad de las Artes”.

 

En lo que refiere a sus proyectos futuros, el luthier señaló que “lo que quiero hacer es para mi pueblo de San Vicente. Quiero crear una línea de tiempo de la construcción de instrumentos desde uno medieval hasta uno renacentista, barroco hasta la guitarra clásica. Es para que mi pueblo tenga un registro de que hubo un luthier que construyó esta calidad de instrumentos”.

 

Finalmente, Rodríguez reflexionó sobre el significado profundo de su oficio y aseveró: “Para mí poder ser luthier en mi vida es una parte muy importante. Para mí es crear, es recuperar en las manos, en la mirada, esas cosas que con el tiempo se fueron perdiendo. Es poder sentir las cosas un poquito más con lo real y no me imagino sin hacer instrumentos. Para mi es eso, es crear vida y crear cosas sanas”.

 

Fuente fotografías: Ramón Luis Rodríguez. 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Destacada indiehoy.com

Freddie Mercury: una especie de magia

Cultura 05/09/2025

En el día que cumpliría 79 años, la leyenda alrededor del líder de la mítica banda Queen y uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la música continúa más viva que nunca.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

NOTA

Bukowski: la enfermedad de escribir y el trabajo esclavo

Cultura 17/08/2025

Las cartas de Charles Bukowski revelan al escritor detrás del mito: un hombre atravesado por el alcohol, la marginalidad y la obstinación de escribir hasta el final. Entre confesiones íntimas y furiosos alegatos contra el trabajo alienante y la ética de no perder el alma.

30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

Lo más visto