
El proyecto comunitario de fútbol, ferias y arte se consolida en la Zona Oeste bonaerense, con el objetivo de promover el encuentro entre vecinos y vecinas.
La Provincia lanzó una nueva etapa de inmunización gratuita contra el dengue destinada a personas de entre 15 y 59 años, hayan tenido o no la enfermedad. En un verano que se anticipa con alta circulación del virus, el objetivo es fortalecer la prevención junto al descacharrado y la preparación del sistema de salud.
Región 16/09/2025Jóvenes y adultos cubiertos
El verano que viene no será uno más. Después de la epidemia histórica que atravesó América Latina, se espera una fuerte incidencia del dengue en el Conurbano y el interior bonaerense. Por eso, el Ministerio de Salud de la Provincia decidió ampliar su campaña de vacunación gratuita: ahora todas las personas de 15 a 59 años pueden inscribirse, independientemente de si ya tuvieron o no la enfermedad.
La inscripción se realiza a través de la plataforma Mi Salud Digital, y los turnos llegan por correo electrónico con la información del vacunatorio más cercano. La medida busca sumar miles de bonaerenses a un esquema que, hasta ahora, estaba limitado a quienes nunca habían cursado dengue.
La campaña no se agota en la aplicación de dosis. El ministro de Salud bonaerense recordó que el descacharrado en los hogares sigue siendo una de las medidas más efectivas para cortar la reproducción del mosquito Aedes aegypti. El llamado es simple y concreto: vaciar baldes, tanques o macetas que acumulen agua y puedan convertirse en criaderos.
Al mismo tiempo, la Provincia fortalece la red de atención sanitaria con guardias preparadas, equipos de telemedicina y protocolos específicos para el manejo de casos. El objetivo es que, cuando aumenten las consultas, el sistema no se vea desbordado.
Quiénes pueden vacunarse y cómo
La vacuna está disponible para residentes bonaerenses de entre 15 y 59 años y se aplica de manera gratuita, sin necesidad de orden médica. La única contraindicación es para embarazadas, personas en lactancia, pacientes inmunocomprometidos o en tratamientos específicos como quimioterapia.
Quienes ya tuvieron dengue deben esperar seis meses para poder vacunarse. Además, el esquema requiere dos dosis: la primera ahora y la segunda tres meses después. La estrategia apunta a que, para cuando se intensifiquen los brotes, la mayor parte de la población objetivo ya cuente con protección parcial o completa.
Vacunarse para cuidar al barrio
La campaña provincial marca un contraste con la inacción nacional. Con fondos propios, la Provincia compró un volumen de vacunas que duplica la suma de lo adquirido por Nación y el resto de las provincias juntas. La apuesta es clara: invertir en prevención hoy para evitar saturación del sistema y pérdidas de vidas mañana.
La batalla contra el dengue no se libra solo en hospitales o vacunatorios: empieza en las casas, continúa en las calles y se sostiene en la organización comunitaria. La vacuna es un paso central, pero la conciencia social es el complemento indispensable.
Cada turno que llega por mail, cada vecino que se vacuna y cada familia que descacharra su patio es parte de una misma estrategia: cuidarnos entre todos frente a una amenaza que ya dejó huella. La Provincia apuesta a combinar ciencia, salud pública y compromiso ciudadano. Porque frente al dengue, la prevención no es un acto individual: es un gesto colectivo de protección para toda la comunidad.
El proyecto comunitario de fútbol, ferias y arte se consolida en la Zona Oeste bonaerense, con el objetivo de promover el encuentro entre vecinos y vecinas.
El merendero ubicado en el barrio Parque del Sol, en la localidad bonaerense de Merlo, se convirtió en un espacio fundamental para la asistencia alimentaria, el abrigo y el apoyo social de las familias de la zona.
Del 16 al 21 de septiembre, la ciudad ofrece promociones gastronómicas en locales adheridos y culmina el fin de semana con la Fiesta de la Cerveza Artesanal. Una oportunidad para disfrutar de los sabores locales y recorrer el pueblo.
Con la participación de más de 300 personas, se realizó la primera Marcha del Orgullo en José C. Paz.
Este viernes 19 de septiembre, la Universidad de San Isidro (USI) abrirá sus puertas a la cuarta edición de la Feria de Editoriales, una jornada cultural pensada para lectores, escritores, editoriales y amantes del arte y la literatura. El evento se desarrollará de 17:00 a 21:00 en la sede de la USI (Av. del Libertador 17.175) y contará con entrada libre y gratuita.
Se busca garantizar una operación eficiente de las bombas ubicadas en el Bajo de San Isidro, mitigando riesgos de inundación y preservando la infraestructura urbana; todo para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Con el 48% de los votos, Ramón Lanús se impuso en San Isidro, seguido por Fuerza Patria (23%) y Accion Vecinal el partido de Gustavo Posse con el (15%), en una elección que reconfigura el mapa político local.
En un fallo que resuena en el ámbito de la seguridad de los parques de atracciones, la Cámara Civil ha confirmado la condena al Parque de la Costa y su aseguradora, obligándolos a indemnizar a una mujer con más de $23,5 millones tras un accidente ocurrido en 2019 en el juego "Samba".
La fábrica de neumáticos Pirelli ubicada en el oeste del conurbano avanzó con la reducción del 50% de uno de los tres grupos de trabajo que quedan en pie.
La salida de Agustín Romo de la mesa libertaria y el triunfo del vecinalismo en San Miguel reordenan el mapa político de la Primera Sección. De la Torre emerge como figura clave.
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) registran picos históricos en la Argentina: en 2023 la tasa de sífilis aumentó 22% y la gonorrea alcanzó su tasa más alta. En este contexto, organizaciones advierten que solo el 17% de los jóvenes usa preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales.