Estiman aumentos de entre un 30 y un 50% en las cuotas de colegios privados

Diferentes cámaras y entidades que nuclean instituciones educativas de gestión privada de todo el país estiman que, para el inicio del ciclo lectivo 2024, habrá aumentos de entre un 30 y un 50 por ciento en las cuotas

Actualidad09/01/2024
Nota

Para el inicio del 2024

 

El secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba), Martín Zurita, afirmó en diálogo con Télam que "ya hay un aumento autorizado por el Gobierno para las escuelas con aporte estatal que es del 30% a partir de marzo de 2024".

No obstante, advirtió que, "como la incidencia directa es la del salario docente, el 80% y 90%, ya hay un pedido de convocatoria a paritarias del Frente Gremial Docente Bonaerense y en el último acuerdo paritario que firmó el gobernador Axel Kicillof hay un punto que dice que se volverían a reunir en diciembre, con lo cual si se reúnen es probable que si se da un nuevo aumento salarial se tenga que hablar de más del 30%".

"En Capital Federal les dieron la semana pasada un aumento nuevo a los docentes; la Ciudad había autorizado un 30% de aumento para marzo, pero ahora dio un aumento nuevo, quedando ese 30% desactualizado", explicó Zurita.

Asimismo, detalló que "las escuelas con 100% de aportes estatales pueden partir sus cuotas de $ 25.000 a $ 50.000, dependiendo si tienen materias extraprogramáticas o no", y si no tiene ninguna actividad extra oscile "entre $ 20.000 y $ 25.000".

"Ahora, si la escuela agrega materias extraprogramáticas, más horas, puede cobrar hasta el doble de eso", comentó el dirigente de Aiepba, y remarcó que si el colegio tiene menos aporte, "por ejemplo el 50%, pueden cobrar entre $ 50.000 y $ 100.000", graficó.

En tanto, el secretario de la Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada (Coordiep), Norberto Baloira, aseveró que "en cada jurisdicción se va a dar un aumento distinto porque depende del aumento que se le haga al salario de cada jurisdicción", tras lo cual explicó que "el 80% del costo de un colegio privado es salario, tanto docente como de personal no docente".

"Estamos atravesando una etapa donde todos los meses ha habido dos paritarias, la nacional, que fijó un valor por debajo del cual no se puede fijar otro, y la local, sobre la cual cada jurisdicción fijó otro valor, y esto ha hecho que todos los meses se haya tenido que ir aumentando el arancel, algo que no ocurría antes cuando cada tres o seis meses podía haber un reajuste", indicó a esta agencia.

En esta línea, Baloira manifestó que no cree que el aumento "vaya a ser nada más que de 30% porque de acá a esta semana ya hubo, por ejemplo, en Capital Federal una nueva paritaria que aumentó los salarios de diciembre".

"Entonces todo va dependiendo no sólo de la voluntad de los colegios, sino de lo que vaya pasando con las paritarias, puesto que los colegios privados tienen equiparado el salario al colegio público, de manera que cuando hay paritaria docente, ya sea pública, es lo mismo para privada", resaltó.

Ante esta situación, el dirigente de Coordiep dijo que "lamentablemente se está viendo que hay familias a las que se les hace muy difícil, sobre todo las que tienen más de un chico".

"El colegio no quiere perder al alumno pero tiene la obligación de cumplir con el pago de su personal", puntualizó Baloira, para lo cual afirmó que desde Coordiep "cada colegio va a recibir a cada familia que le plantee la situación y el problema para buscar fórmulas de becas o de diferir pagos".

Te puede interesar
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
san isidrro

San Isidro: el municipio prepara un amplio operativo de tránsito por el recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo

Región 17/11/2025

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.