
La Fiscalía retrocedió en su pedido de cárcel común para CFK. En los pasillos del poder, todos saben lo mismo: esposarla sería encender una mecha que nadie podrá apagar. La política, la Justicia y el futuro tiemblan frente a ese escenario.
En exclusiva para La PRIMERA, el secretario general del Sindicato de Municipales de San Isidro comparte su mirada sobre el futuro del peronismo y el rol de Kicillof como figura de la oposición. Los detalles de su enfrentamiento con la nueva gestión municipal
Política 21/01/2024Por Rodrigo Lescano
LA PRIMERA conversó con el titular del gremio municipal sanisidrense. Se tocaron temas como paritarias y situación del peronismo actual.
En estos momentos, el sindicato se encuentra en negociaciones paritarias con el municipio. ¿Qué les ofrecieron?
Omar Arce: Nos plantearon un quince por ciento de aumento para el mes de enero y un bono de 50.000 para trabajadores que ganen menos de 300.000 pesos. Con nosotros no negociaron, impusieron estos números. No fue tomada en cuenta la propuesta de una suba salarial del 40 por ciento en enero y marzo que presenté antes que se votara el presupuesto municipal de este año.
Ante esta oferta, hubo una reunión de urgencia de delegados, miembros de la Comisión Directiva y congresales de la Federación de Municipales ¿Qué debatieron y allí?
OA: La propuesta generó un descontento generalizado. Mientras se dieron aumentos del tres mil por ciento para los funcionarios de más alto rango, la situación de los municipales se va a agravar cuando en febrero suframos los tarifazos. Nosotros no exigimos, por eso nuestra propuesta es una forma de ayudar al ejecutivo. Con la anterior gestión, a pesar de las peleas y discusiones, siempre acordamos. Ahora nos encontramos con un decretazo. Copiaron la misma técnica que está llevando el gobierno nacional en los debates que se están dando en el Congreso por la Ley Ómnibus.
¿Habrá paro de municipales?
OA: Somos un gremio que, ante cualquier acción gremial, garantizamos todos los servicios. No abandonamos los lugares de trabajo y no molestamos a los vecinos. Queremos visibilizar este conflicto para que los contribuyentes vean que sus impuestos no están llegando a los trabajadores.
¿Cuánto gana un trabajador municipal?
OA: Quienes están en el área de salud no ganan menos de 300.000 pesos. La policía municipal cobra alrededor de ese número. Los salarios más bajos se encuentran en el sector de espacio público. El básico es de 200.000 pesos.
¿Cómo se expresa la precarización laboral en las formas de contratación?
OA: El treinta por ciento de la planta operaria, la cual comprende alrededor de 4.000 empleados, se encuentra bajo contratos por tiempo indeterminado. Esos casos se encuentran judicializados, ya que, por convenio, al año deberían pasar a planta permanente.
¿Cuáles fueron las deudas que dejo Posse para los municipales?
OA: Una de las materias adeudadas fue el ascenso de categorías. Nosotros presentamos en el Ministerio de Trabajo un reclamo para que el pase de categoría de la carrera municipal sea vertical y horizontal donde ningún cargo superior sea puesto por el ejecutivo. Tampoco pasaron a planta permanente trescientos empleados contratados.
¿Qué expectativas te genera la gestión de Ramón Lanús?
OA: Mucha incertidumbre. Estoy muy preocupado porque represento a muchos trabajadores y no sé qué les puedo explicar. El municipio no es claro conmigo. Sin embargo, nuestros afiliados deben estar tranquilos porque jamás vamos a dejar pasar cosas que vayan en contra de ellos.
Paro nacional y el futuro del peronismo
¿Qué postura tenés sobre el paro nacional del 24 de enero?
OA: El Sindicato de Municipales vamos a adherirnos y la Federación de Sindicatos Municipales se va a comunicar con nosotros sobre cómo vamos a movilizarnos.
Veo que las bases se están reorganizando. El paro es acertado y va a ser un punto de quiebre. A la CGT se le puede exigir mucho más. Es una fecha clave para ver cómo continúa la situación nacional, la cual te sorprende todos los días por los anuncios que realiza el gobierno nacional.
Ojalá no haya conflictos, pero no veo otra posibilidad porque el gobierno no da pasos al costado con sus medidas.
¿Cómo está actuando el peronismo en su rol de oposición?
OA: El peronismo se tiene que reordenar. Creo que hubo muchos factores internos que le hicieron mal. Muchos sectores querían ser independientes dentro de un movimiento que debería ser plural. El peronismo se tiene que reordenar y espero que surjan nuevas figuras, acompañadas con jóvenes, que puedan dirigir al movimiento.
Habría que buscar gobernadores del interior porque están menos “contaminados”. Sin embargo, los peronistas no tenemos que buscar nombres, sino reordenar las pautas de que queremos conseguir y que, después de un consenso o elección, se establezcan los conductores.
¿Puede ser Kicillof la próxima figura presidencial del peronismo?
OA: Aunque hizo una excelente reelección y gestión, no sé si puede ser un futuro candidato presidencial. Si fuera acompañado en una interna y es potable, lo votaría, pero no creo que ser un muy buen gobernador implique obligatoriamente ser un buen aspirante presidencial.
¿Por qué Argentina no ha tenido un presidente surgido del sindicalismo como lo es Lula en Brasil?
OA: Los dirigentes gremiales no estamos preparando. Puede surgir un “Lula” en diez años a través de las renovaciones de secretarios generales. Los jóvenes no están tan viciados por las prácticas del sindicalismo histórico.
En el ámbito gremial, la grieta hizo que no podamos tener un líder. Al tener tres secretarios generales en la CGT, fallamos como organización al no poder consensuar.
La Fiscalía retrocedió en su pedido de cárcel común para CFK. En los pasillos del poder, todos saben lo mismo: esposarla sería encender una mecha que nadie podrá apagar. La política, la Justicia y el futuro tiemblan frente a ese escenario.
La Casa Rosada enfrenta su semana más delicada desde el inicio de la gestión. Sin aliados estables, sin facultades especiales y con el Congreso activado, la fragilidad del liderazgo presidencial queda a la vista.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
El peronismo bonaerense se une para enfrentar las políticas de ajuste de Milei. Esta decisión se tomó luego de un Congreso Partidario del que participaron referentes, gobernadores, dirigentes, intendentes y sindicalistas, en el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo de Merlo
Aunque el peronismo bonaerense intenta mostrarse unido frente al avance de Javier Milei, emergen fisuras profundas. La crítica de Fernando Gray expone lo que muchos piensan y pocos se atreven a decir: sin autocrítica ni programa, no hay verdadera unidad, apenas un rejunte.
Más allá de sus éxitos y fracasos económicos, logró consolidar una narrativa que articuló estabilidad, modernización y liderazgo personalista. Un modelo que aún resuena, desde las críticas del kirchnerismo hasta la reivindicación de Javier Milei.
La empresa de alimentos Georgalos, productora de chocolates y golosinas, atraviesa una crisis laboral en la planta de San Fernando por despedir a cinco empleados a principios de junio.
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
El cantautor de Zona Norte compartió con Grupo Mediatres los detalles detrás de su sencillo, el proceso creativo y la pasión que guía su recorrido artístico
Nuevas pruebas judiciales comprometen a Mauricio Novelli, empresario cercano a Javier Milei, en la estafa multimillonaria de la cripto $Libra. Mientras el Presidente guarda silencio, su promoción en redes y los movimientos bancarios de sus allegados profundizan el escándalo.
El sistema público de salud bonaerense enfrenta un aumento inédito en la demanda: creció un 20% en lo que va del año. La crisis económica y el ajuste del Gobierno Nacional dejaron a miles sin obra social ni prepaga. Un modelo de exclusión que también enferma.