Larroque: “Hay consenso absoluto para acompañar el paro histórico”

El “Cuervo” aseguró que tras una reunión de Kicillof con dirigentes, hubo un consenso total para el paro y movilización promovido por las centrales obreras, el cual consideró “histórico”. Además relativizó el “Protocolo Anti piquetes”, al que definió como “show”.

Política 23/01/2024
Nota 2

El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque, manifestó que hay "un consenso absoluto" en los sectores populares para acompañar el paro convocado por la CGT para el próximo miércoles porque "está en juego el futuro de nuestra Patria".

"Tras la reunión convocada por el gobernador Axel Kicillof con dirigentes de distintos sectores, hubo un consenso absoluto de acompañar esta histórica medida adoptada por el movimiento obrero", señaló el funcionario en declaraciones a El Destape Radio.

Larroque sostuvo que se trata de "un momento muy importante porque está en juego el futuro de nuestra Patria".

En tanto, consultado sobre el accionar del Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, con el protocolo para manifestaciones, señaló que "es todo show" y consideró que el Gobierno de Javier Milei "busca acompañamiento con un sector de la sociedad que pueda estar de acuerdo con ese tipo de medidas".

Sin embargo, Larroque consideró que "cuando el pueblo sale a la calle no hay protocolo que valga".

"La libertad comienza por la posibilidad de ser soberanos" aseguró Larroque, quien sostuvo que "con soberanía política e independencia económica se puede buscar la justicia social".

Al respecto, indicó que no hay que perder de vista "el plan de ajuste y transferencia de recursos a los sectores más concentrados de la economía", al señalar que hay una "devaluación inducida y ninguna medida que atempere los efectos de la devaluación".

Consultado por la frase manifestada por el presidente Javier Milei, quien consideró que "cualquier dato por debajo del 25% para la inflación de enero es para festejar", el funcionario aseguró que esos dichos le generaron "dolor, pena y un profundo rechazo".

"Estamos hablando de la figura del Presidente y que se manejen esos niveles de cinismo genera mucha preocupación", manifestó Larroque.

Asimismo, planteó que en el peronismo "nos debemos varias reflexiones" a la hora de evaluar qué paso para que "un personaje de estas características haya llegado a ser Presidente".

Te puede interesar
NOTA

Milei recibió una nueva paliza parlamentaria y social

Política 17/09/2025

La oposición logró mayorías aplastantes y rechazó los vetos presidenciales en Diputados, donde el oficialismo confiaba en resistir. Gobernadores, ex aliados y un Congreso rodeado por una multitud marcaron el límite: la educación y la salud pública no se negocian.

Espinoza criticó a Milei tras el giro en el Presupuesto No piense en el FMI, piense en generar trabajo y cuidar a los más débiles

Espinoza criticó a Milei tras el giro en el Presupuesto: "No piense en el FMI, piense en generar trabajo y cuidar a los más débiles"

Política 17/09/2025

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, lanzó duras críticas al presidente Javier Milei, a través de una publicación en su cuenta oficial de la red social X (ex Twitter), luego de conocerse el sorpresivo anuncio del Gobierno sobre un nuevo Presupuesto que contempla aumentos en áreas sensibles como salud, educación y obra pública.

NOTA

Gray recorre la Provincia: producción, trabajo y desarrollo

Política 16/09/2025

El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.