Sonico: El grupo que mantiene vivo el legado tanguero de Eduardo Rovira

LA PRIMERA entrevistó al músico y líder de la banda, Ariel Eberstein para conocer más detalles sobre la obra y la historia del grupo.

Actualidad29/01/2024
NOTA UNICA

Por Florencia Belén Mogno

 

Se trata de una banda argentino belga

 

 

En lo que respecta a la cultura musical argentina, sin dudas, el tango es uno de los géneros que se ha consolidado como uno de los más representativos dentro de la construcción de esa “identidad sonora nacional”.

En ese contexto, la historia del tango también se define por aquellos y aquellas artistas cuyo legado ha dejado una huella que ha trascendido a las generaciones y se convirtió en instrumento de influencia para las músicas y músicos actuales.

En ese sentido, LA PRIMERA tuvo la oportunidad de dialogar con el contrabajista Ariel Eberstein, quien lidera el grupo belga-argentino Sonico, el cual recientemente presentó su nuevo álbum “Five, Six, Seven, Eight… The Edge of Tango vol.2”.

Sonico es un grupo nacido en Bruselas en 2015. Su nuevo álbum doble comprende las piezas musicales “Tango Buenos Aires” (Eduardo Rovira, 1958) y el “Tango Ballet” (Astor Piazzolla, 1956). El grupo es el único a nivel mundial en recuperar e interpretar la música de Rovira.

 

Reafirmar el valor de un legado 

¿De qué manera surgió la idea de crear 5,6,7,8?

A.E: El 2021 fue el año de celebración de los 100 años de la figura fundamental del tango nuevo, Astor Piazzolla. Nosotros desde Sonico nos preguntamos cuál sería la mejor manera de celebrarlo, dado que el foco de este grupo siempre fue la de otra importante figura de la vanguardia, Eduardo Rovira. Nuestra respuesta fue “PIAZZOLLA – ROVIRA: THE EDGE OF TANGO” (nuestro disco inmediatamente anterior) que revisitó la creación de la vanguardia a finales de los años 50 a través de las primeras formaciones de tango vanguardia: El Octeto Buenos Aires (Piazzolla) y el Octeto La Plata (Rovira). Sentimos que este periodo de Génesis del tango moderno tenía aún mucho por descubrir;  es por eso que surge “5,6,7,8..THE EDGE OF TANGO VOL.2” donde nuestra búsqueda se focaliza en el repertorio de tango-ballet que ambos compositores escribieron para los mencionados octetos.

¿De qué manera se desarrolló el disco y cómo está constituido?

A.E: Las obras que grabamos fueron dos: El ballet “Tango Buenos Aires” de Rovira y el “Tango-Ballet” de Piazzolla. Las grabaciones fueron cuatro sesiones intensivas en la Academiezaal de Sint-Truiden (Bélgica). El repertorio de este álbum, en gran medida, se había perdido y no se había interpretado en su forma original desde la década de 1960. Gracias al intenso trabajo de transcripción de 11 piezas, el ballet “Tango Buenos Aires” de Rovira ha cobrado ahora una nueva vida. En lo que respecta al “Tango-Ballet” de Piazzolla, ésta es la única que sobrevivió a la impulsiva decisión de Piazzolla de quemar en un asado las 19 partituras escritas para el Octeto Buenos Aires. Horrorizado por esta decisión de Ástor, su violonchelista, José Bragato, pudo rescatar solamente la partitura del “Tango-Ballet” arrojándola debajo de un sofá.

¿Qué los impulsó a escoger estás piezas en particular de Piazzolla y Rovira?

A.E: Además de la mencionada revisión de los orígenes del tango moderno, creímos que era de por sí valioso el retomar estas obras un tanto ocultas en la discografía de ambos compositores que denotan un interés por elevar el tango a través de la búsqueda de una conexión con otros géneros, como es el caso de la danza contemporánea. Las presentaciones de este álbum añaden una dimensión extra al formato de concierto estándar que suele presentar SONICO. La música se verá reforzada por la proyección de video de cuatro creaciones de danza contemporánea, un diseño de iluminación y un fotomontaje.

Teniendo en cuenta este disco, como así también sus álbumes previos, ¿qué consideran que les han permitido descubrir estos trabajos acerca del vanguardismo tanguero?

A.E: El trabajo de revisión de la vanguardia en el tango que hemos realizado nos permitió ver que en un momento donde el tango estaba perdiendo centralidad y en el que parecía que la única manera de renovar el tango era la propuesta de Piazzolla, existió otra figura que se atrevió a ser radicalmente diferente y proponernos otra manera de revolucionar la música ciudadana. Eduardo Rovira es una figura tan interesante como desconocida que merece la pena ser descubierta por el público general tal como lo hizo la música de Piazzolla.

Por otra parte, ¿Cómo surgió la idea de crear el grupo?

A.E: SONICO surge en el 2015 durante un workshop en el Festival de Tango de Bruselas entre Stephen Meyer (violín, USA), Lysandre Donoso (bandoneón, FR) y yo (Ariel Eberstein, contrabajo ARG). La conexión y ganas de comenzar un proyecto entre los tres nos llevó a fantasear diferentes opcione. Finalmente nos preguntamos "¿Queremos ser el grupo Nro 2543 en hacer música de Piazzolla o el primer grupo que se dedica al rescate de la obra del maestro Eduardo Rovira?" La respuesta no fue muy difícil y 9 años más tarde y cuatro discos de estudio debajo del brazo nos demostraron que tomamos la decisión correcta.

¿Qué representa esta música para ustedes?

A.E: La posibilidad de rescatar e interpretar la música de Rovira es un trabajo que nos llena de orgullo con un cierto sabor a “justicia” de poder darle a este compositor un poquito del espacio que creemos merece tener en el firmamento de los grandes compositores del siglo 20.

¿Cuáles son los proyectos de Sonico para este 2024? 

A.E: Lanzamos nuestro nuevo álbum en el BOZAR Palacio de Bellas Artes de Bruselas, la principal sala de conciertos de Bélgica. Este lanzamiento estará seguido por un tour en Bélgica. A partir de Marzo tendremos una serie de presentaciones en salas prestigiosas como La Filarmónica de Luxemburgo, el Festival Heidelberger Frühling 2024 y la Tonhalle de Düsseldorf. Luego de este período de intensas presentaciones empezaremos a concentrarnos con vistas a 2025 cuando se celebrarán los 100 años del natalicio de Eduardo Rovira: una fecha importantísima para este grupo que se dedica al rescate de esta maravillosa y desconocida obra. Vale aclarar que este aniversario vendrá asociado con los 10 años de existencia de Sonico.

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.