
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Diario La Primera tuvo la oportunidad de dialogar con la cantautora oriunda de la localidad de Ciudadela, para conocer más detalles sobre su historia y su trabajo.
Actualidad31/01/2024Por Florencia Belén Mogno.
La música encierra un aspecto mágico que tiene que ver con la posibilidad de crear diferentes climas entre los y las artistas y su público lo cual conlleva a generar momentos de una conexión especial.
En ese tipo de situaciones, la voz de los y las artistas se funden con los sonidos de los instrumentos para dar lugar a una atmósfera particular que sumerge a los y las presentes en una experiencia increíble.
Ese es el caso de “Pausa” el disco de la cantautora bonaerense Mar Borghi. Este es el primer álbum de la artista como solista y se caracteriza por la fusión armoniosa de su voz con el contabajo. Para saber más detalles sobre este proyecto, Diario La Primera tuvo la oportunidad de dialogar con Borghi, quien también profundizó en su historia y su experiencia como artista independiente.
Mariana Borghi es una contrabajista, bajista, cantante y compositora oriunda de la localidad de Ciudadela, provincia de Buenos Aires. Sus primeros pasos en la música tuvieron lugar durantysu adolescencia. A lo largo de su recorrido formó parte de varios proyectos en banda hasta que finalmente decidió lanzarse como solista.
La esencia musical
¿Cómo surgió la idea de hacer “Pausa” y cómo fue el proceso creativo?
M.B: La idea de hacer “Pausa” (el disco) surgió después de hacer la primera canción, que es justamente “Pausa”. Durante la pandemia yo quedé en mi casa encerrada con mi instrumento y si bien, esta idea de hacer canciones con el contrabajo y la voz ya estaba, nunca había podido tener el tiempo para dedicarme a hacerlo. Y en abril del 2020 surgió esta primera canción, me senté a tocar y salió como de un golpe. A través de esa canción fui ganando confianza para hacer más, para componer en este mismo formato. Así que a lo largo de 2020, surgieron muchas canciones, después con el tiempo las fui perfeccionando. Empecé a grabar en 2021 porque había recibido una beca que daba el Fondo Nacional de las Artes durante la pandemia y ahí pude grabar una primera canción y después a lo largo del tiempo fui haciendo distintas sesiones de grabación en el estudio a medida que podía pagarlas porque toda la primera, parte exceptuando esa canción, fue autofinanciada. Después sobre el final en 2023 llegó la beca del Fondo Nacional de las Artes para finalizar el disco.
A lo largo de tu carrera formaste parte de varios proyectos en banda y ahora “Pausa” marca el comienzo de tu etapa solista, ¿cómo estás viviendo esta experiencia?
M.B: Ponerme a hacer un disco solista fue tomar todas las decisiones que, en un primer momento, me pareció espectacular. Era como hacer finalmente lo que yo quiero en todo sentido y poder decidir libremente. Me gustó esta idea de poder tomar las decisiones y hacer lo que yo quiero que antes de esto no me había surgido la necesidad realmente. Después se me hizo un poco más difícil tomar las decisiones. Y la edición, la mezcla, es muy grande y en mi caso la figura de productor o productora no existió, entonces por momentos fue todo confuso, pero me gustó vivirlo de esa manera, como diciendo ‘ahora soy responsable de todo lo que suena cuando una persona pone play’.
Una de las particularidades que define a “Pausa” como disco es justamente esta fusión entre tu voz y el contrabajo, ¿qué descubriste a partir de esa experiencia?
M.B: Hacer temas solamente con el contrabajo y la voz me hizo descubrir la música que tenía adentro porque mi música salió con este formato y no con otro. Me hizo redescubrir, de algún modo, las líneas de bajo como protagonistas y ya no tanto como parte de una estructura musical con otros instrumentos.
En relación a tu carrera, ¿cómo fueron tus primeros pasos en la música?
M.B: Yo empecé de adolescente a los 14 años y tuvo mucho que ver mi hermano, que es dos años mayor que yo. Él pidió estudiar piano y por suerte dio con una profesora que vivía en Ramos Mejías. Cuando mi hermano empezó a estudiar piano y veía que yo también estaba interesada en los instrumentos, él fue quien a través de esta profesora, me consiguió un profesor de bajo porque a mí me interesaban más los sonidos graves. Ahí apareció un bajista también de Ramos Magia, Diego Valdés que pertenecía a una banda que se llamaba La Legión Mejía y él venía a casa con el instrumento porque y me daba clases de bajo. Después con mi hermano formamos nuestra primera banda y después cuando terminamos la secundaria, cada uno eligió entrar al conservatorio y previo a eso yo había descubierto el contrabajo en la casa de un profesor.
A lo largo de estos años tu carrera se desenvolvió de forma independiente, ¿cómo ha sido esta experiencia?
M.B: Es ponerle mucho corazón, mucho pulmón, mucho trabajo, mucho tiempo. Muchas veces cuando se trabaja con financiamiento, se planifica el álbum, se ensaya y se graba en una jornada o dos. En mi caso, como no pude entrar al estudio y grabarlo en dos o tres jornadas, implicó mucho tiempo, que de algún modo me ayudó a poder planificarlo mejor. Incluso como grababa en distintas sesiones a lo largo del tiempo podía corregir cosas que había grabado en una sesión anterior, entonces fue muy, muy trabajado en el detalle y requirió de mucha paciencia, mucho trabajo y de quitarle tiempo a otras cosas de mi familia que me esperó después de grabar o que me van a buscar en auto para traer el instrumento a casa
Para finalizar, ¿cuáles son tus proyectos para el futuro?
M.B: Ahora en febrero estoy viajando a España por primera vez y me voy un poquito de visita para ver a mi hermano y también con la idea de tocar allá. Por el momento, hay una fecha en Barcelona el 22 de febrero y una gestionándose en Madrid el 16 de febrero y eso para mí es un sueño.
Fuente fotografías: ph. Josefina Chevalier y prensa Mar Borghi.
Es la segunda vez que el Ministerio de Economía utiliza esta estrategia, ya que el mes pasado había abierto la emisión por 1.000 millones de dólares.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
Causa Vialidad: la Corte Suprema ratificó el fallo de la Cámara de Casación contra Cristina Fernández de Kirchner y los otros sentenciados.
En la programación de @telefe, ya podés encontrar el documental #VinoBuenosAires.
El intento de desregulación de los colegios profesionales no es libertad: es sometimiento. Y quienes trabajamos con la palabra no vamos a entregarla sin dar pelea.
Megatone.Net fue protagonista del Hot Sale 2025, el evento contó con descuentos y beneficios exclusivos. En esta ocasión, muchos usuarios aprovecharon las grandes oportunidades de compra.
El Municipio recuperó el uso de un terreno público en la calle Roque Sáenz Peña y el río, en el marco de su plan para ampliar el acceso a la costa.
Una de las víctimas fue encontrada en el asiento trasero y la otra en el baúl de un Citroën C4 que fue incendiado. Hay un detenido y cuatro demorados.
La banda presentará un show este 20 de junio en el ND Teatro, con orquesta y coro en vivo. Una propuesta que une música, emoción y nostalgia para recorrer todas las sagas de Dragon Ball.
Mediante este programa el municipio busca continuar fortaleciendo su compromiso con la igualdad de género, ofreciendo un programa deportivo para promover el acceso de niñas y adolescentes al deporte como herramienta de inclusión, salud y empoderamiento.
Del 20 al 22 de junio de 2025, San Isidro se llena de vida con una variada propuesta cultural para todos los gustos. Asimismo, los servicios tendrán horarios especiales por el feriado.