Caputo ordena bloquear los fondos a universidades y peligran los salarios

En sintonía con el anuncio del vocero de que el ajuste se va a profundizar para los gobernadores, el Gobierno nacional frenó la transferencia de recursos a las provincias y los entes autárquicos, entre ellos las universidades, como parte de su plan para lograr el déficit cero.

Política 30/01/2024
NOTA

La Universidad Pública hizo grande a Argentina

 

El Banco Nación dejó de adelantar los fondos para el pago de sueldos hasta que el Tesoro envíe las partidas correspondientes. Esto provocó el malestar de los rectores de muchas universidades, que anunciaron acciones legales y administrativas.

El primero en reaccionar fue el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, quien confirmó que el Banco Nación suspendió los convenios que permitían que los trabajadores universitarios cobraran el primero de cada mes. Ahora, docentes y no docentes tendrán que esperar a que el Tesoro deposite en el Nación para recibir sus haberes. 

“El pago de haberes para agentes que perciben los mismos por Banco Nación se efectuará en el momento en que la Tesorería de la Nación concrete la correspondiente transferencia”, informaron desde la UNR. Esta situación afecta a todos los empleados universitarios que tienen cuentas en el Banco Nación, así como a los entes autárquicos que tienen convenios similares.

Ante esto, Bartolacci dijo que hará una presentación administrativa ante el BNA y una judicial, y que se reserva el derecho a revisar el convenio que asigna la administración de fondos de la UNR al Banco Nación. “Es una medida arbitraria e injusta que perjudica a toda la comunidad universitaria”, expresó.

Según las fuentes consultadas por este medio, la suspensión de las transferencias responde al plan de ajuste del ministro de Economía, Caputo, que el viernes debió retroceder con el capítulo fiscal de la ley ómnibus, que preveía subir retenciones y modificar el sistema jubilatorio. Como no pudo avanzar con esas medidas, Caputo decidió recortar los desembolsos a provincias y entes autárquicos para cumplir con los compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Las universidades se enteraron de esta decisión el lunes. En nuestra ciudad la UNLP se puso en estado de alerta para monitorear la situación y definir como accionar si la medida también termina impactando a la casa de estudios.

Las provincias en crisis para pagar sueldos

 Esta medida, que regía hasta el 31 de enero de 2024 y que no fue prorrogada, facilitaba que gobernadores e intendentes pudieran abonar los haberes en tiempo y forma, sobre todo cuando dependían de los recursos que enviaba Nación. Ahora, los empleados públicos tendrán que aguardar a que el Tesoro deposite en el Banco Nación para cobrar sus sueldos.

La decisión fue comunicada por el Banco Central en una circular emitida el 19 de enero de 2023, pero desde la oposición la atribuyen al plan de ajuste del presidente Javier Milei, que busca lograr el déficit cero a costa de recortar los desembolsos a las provincias y los entes autárquicos. “Es una coacción del Gobierno central que busca dividirnos y enfrentarnos con los trabajadores. Es una política que nos va a afectar a todos, porque los recursos van a escasear cada vez más”, dijo un intendente del Conurbano a este medio.

La diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires, Danya Tavela, de la UCR, denunció en su cuenta de X (exTwitter) que esta norma del Banco Central implica que “los médicos, los policías, los docentes y miles de empleados estatales no van a cobrar su sueldo el próximo 31 de enero o 1 de febrero, en casi todo el país”. Y agregó: “Esta norma también va a perjudicar al sector productivo y privado, porque mucha gente se va a retrasar en el pago de las tarjetas de crédito, va a consumir menos y va a frenar la reactivación de la economía”.

 Los gremios estatales expresaron su “preocupación” por esta situación, que consideran una consecuencia de la “confrontación del Gobierno central con las provincias” y que deja a los trabajadores como “rehenes”. Sin embargo, aclararon a este medio que la fecha de cobro no es la misma en toda la administración pública y que depende de cada provincia y municipio.

Fuentes gremiales indicaron que “esta norma existe y se puede apelar a ella para que no se demore el pago de los salarios”. Si no se revierte, los gobernadores y los jefes comunales perderán una herramienta financiera clave para la administración cotidiana, ya que los bancos ya no podrán anticipar los recursos sin que el dinero esté en caja.

Milei enfada a China y peligra el financiamiento

El ministro Toto Caputo observa con desesperación la posibilidad de que se caiga el swap y Argentina entre en default con China ante la decisión del presidente Milei, de anunciar este domingo que comprará los cazas que necesita la Fuerza Aérea a Dinamarca, en una operación propiciada por Estados Unidos para impedir que se concrete la compra de aviones a China, que el gobierno de Alberto Fernández dejó muy avanzada.

La decisión amenaza con ser la gota que rebalse la paciencia de China, que ante las agresivas declaraciones de Milei en la campaña y los coqueteos con Taiwan de la canciller Diana Mondino, decidió poner en suspenso el último tramo del swap de 5.000 millones de dólares.

Ahora, la potencia asiática analiza ir un paso más allá, dar de baja todo el swap y exigir el pago inmediato de los 5.000 millones usados por Sergio Massa. Además, la caída del swap con China podría implicar que las reservas de la Argentina caigan unos 18 mil millones de dólares.

La crisis la disparó la decisión de Milei de comprarle a Dinamarca 24 aviones F16, a pesar de que Beijing había ofrecido al país durante el gobierno de Alberto Fernández 34 aviones de guerra JF17.

Los aviones norteamericanos tienen componentes británicos por lo tanto, llegarán sin sus máximas capacidades armamentísticas. Recordemos que Reino Unido mantiene usurpado parte del territorio argentino por lo cual mantiene un embargo de armas de todo el sistema OTAN. Los cazas chinos no tienen este estándar por lo cual los aviones podrían haberse utilizado al máximo de capacidades. 

Te puede interesar
nota

Nadie quiere cargar con el costo de esposar a Cristina

Política 07/07/2025

La Fiscalía retrocedió en su pedido de cárcel común para CFK. En los pasillos del poder, todos saben lo mismo: esposarla sería encender una mecha que nadie podrá apagar. La política, la Justicia y el futuro tiemblan frente a ese escenario.

multimedia.normal.b8e259972bd246f9.bm9ybWFsLndlYnA=

Milei acorralado por su propio estilo

Política 07/07/2025

La Casa Rosada enfrenta su semana más delicada desde el inicio de la gestión. Sin aliados estables, sin facultades especiales y con el Congreso activado, la fragilidad del liderazgo presidencial queda a la vista.

NOTA

La unidad peronista marcha pero endeble

Política 07/07/2025

Aunque el peronismo bonaerense intenta mostrarse unido frente al avance de Javier Milei, emergen fisuras profundas. La crítica de Fernando Gray expone lo que muchos piensan y pocos se atreven a decir: sin autocrítica ni programa, no hay verdadera unidad, apenas un rejunte.

NOTA 1

El mito menemista en la disputa actual

Política 07/07/2025

Más allá de sus éxitos y fracasos económicos, logró consolidar una narrativa que articuló estabilidad, modernización y liderazgo personalista. Un modelo que aún resuena, desde las críticas del kirchnerismo hasta la reivindicación de Javier Milei.

Lo más visto
NOTA MILEI

El caso $Libra sigue salpicando a Milei

Actualidad07/07/2025

Nuevas pruebas judiciales comprometen a Mauricio Novelli, empresario cercano a Javier Milei, en la estafa multimillonaria de la cripto $Libra. Mientras el Presidente guarda silencio, su promoción en redes y los movimientos bancarios de sus allegados profundizan el escándalo.

NOTA 2

Colapso en hospitales por la clase media sin cobertura

Actualidad08/07/2025

El sistema público de salud bonaerense enfrenta un aumento inédito en la demanda: creció un 20% en lo que va del año. La crisis económica y el ajuste del Gobierno Nacional dejaron a miles sin obra social ni prepaga. Un modelo de exclusión que también enferma.