Milei estimula la opacidad fiscal de las empresas

A partir de las nuevas resoluciones los bancos no tendrán obligación de informar las tasas de interés que están cobrando a los clientes. Las prepagas y las escuelas privadas no tendrán límites en los aumentos. Tampoco tienen obligación de informar sus aranceles.

Política 31/01/2024
Nota 1

Por Amado Brancatti

 

La Secretaría de Comercio liderada por Pablo Lavigne dispuso la eliminación de nada menos que 69 resoluciones con el objetivo de eximir a las empresas de brindar información comercial al Estado. 

Así lo confirmaron mediante la Resolución 51/2024, publicada en el Boletín Oficial. Según justifican en la Resolución, el gobierno busca avanzar hacia un comercio interior más simple, menos burocrático y más transparente.

Para la secretaria de Comercio resulta necesario “la profundización de la libertad de mercados, impulsando la interacción espontánea de la oferta y de la demanda como modo de ordenamiento y reactivación de la economía, facilitando el funcionamiento de los mercados y el comercio interno y externo, promoviendo la desregulación de los mercados y la simplificación regulatoria”.

Toda una declaración de principios libertaria y un canto a los beneficios de los mercados “libres y espontáneos” que se autorregulan.

Con relación a las normas derogadas, se encuentran aquellas que obligaban a los supermercados a brindar información al Estado sobre la lista de precios y detalles de presencia de productos en las góndolas. 

Más preocupante resulta que las entidades bancarias y financieras también se encuentran eximidas de informar a la cartera la tasa de interés anual y efectiva mensual aplicada al financiamiento de saldos deudores, tanto en lo relativo a pesos como a dólares. 

Lo mismo sucederá con las prepagas, que desde ahora quedarán eximidas de detallar el valor total de la cuota mensual que perciben por la prestación del servicio. Otro tanto ocurre en educación: se elimina la obligación de escuelas privadas de informar anualmente el valor de la cuota mensual.

Luego del fracaso con el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus, el gobierno ahora apuesta a desregular por área: defensa del consumidor, regímenes de control de precios, de abastecimiento y de requerimientos de información.

Mediante la nueva normativa, es alcanzado por la Resolución el Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SIFIRE), el sistema que establecía la obligación de informar etiquetas y rótulos de nuevos productos.

También se da baja al Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), un régimen informativo de precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios.

En sus alegatos, y para justificar su derogación, la nueva norma dice que ambos sistemas “generaban un dispendio de recursos humanos y tecnológicos tanto al Estado como a las empresas con información que en el pasado fue utilizada como herramienta de presión sobre las empresas para lograr adhesión a los programas que promovía la gestión anterior”.

Se derogaron también los regímenes informativos de precios máximos, el programa Precios Cuidados y se elimina toda norma complementaria del programa Precios Justos, finalizado este el 8 de diciembre de 2023.

Asimismo, se activó la derogación del programa de acceso de productos regionales en supermercados de grandes superficies, alegando que de esto se deben ocupar las propias provincias, en lo que sería “promover el federalismo real”, según señaló Lavigne.

 

Te puede interesar
NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política 06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06/11/2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Argentina, peón del tablero de los negocios entre China y EEUU

Política 04/11/2025

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04/11/2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Lo más visto
NOTA

Argentina hacia la libertad de armas, no llorar tiroteos masivos

Actualidad06/11/2025

El Gobierno reactivó el Renar y reglamentó la compra civil de armas semiautomáticas. La medida, presentada como “libertad individual”, instala el modelo estadounidense: más armas, menos control. En la práctica, una sociedad donde el Estado se retira y cada ciudadano se defiende solo.