
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
“No quiero creer en las amenazas del cielo, y, sin embargo, no puedo dejar de decir: mal tiempo se avecina”, dice Julio Verne, en Viaje al Centro de la Tierra. Los enfrentamientos con sectores claves del país se hacen intensos y la situación socioeconómica pronostica una “tormenta perfecta”.
Política 22/02/2024Por Amado Brancatti
Se avecinan tiempos complicados para la gestión libertaria. Así lo demuestra el clima de hartazgo proveniente de diferentes sectores en los últimos días: gobernadores, tranviarios, docentes, estatales y movimientos sociales. Javier Milei golpea en todos los frentes posibles en post de alcanzar el ponderado equilibrio fiscal.
Peleado con gran pate del arco político, el mismo presidente trabaja por imposibilitar su gobernabilidad. El conflicto con los gobernadores sigue en tensión y hasta ahora no hay rastros de parte del oficialismo de querer apaciguar el clima, más allá de reuniones con mandatarios provinciales que aún no se han traducido en acuerdo alguno.
Si bien el ministro del interior Guillermo Francos estuvo en diálogo con algunos gobernadores, estos reclaman una reunión con el propio Jefe de Estado, pero este hace oídos sordos. De continuar con esta postura, los problemas serán difíciles de manejar.
Mientras tanto, los gobernadores trabajan en una respuesta concertada e inminente ante la quita de recursos a sus provincias: rechazar el DNU en el Congreso cuando empiecen las sesiones ordinarias. “Nos empujan a una rebelión”, concluyen en el chat de WhatsApp que reúne a los 24 mandatarios.
Desde hoy y hasta finales de mes, el presidente debe afrontar una serie de paros y movilizaciones que sin duda alteran la situación social y preanuncian un año difícil. El avance del ajuste encuentra cada vez más resistencia.
La última huelga confirmada es la de los estatales ATE, quienes rechazaron el incremento salarial del 12% que UPCN aceptó. La medida será el lunes 26 e incluirá una “jornada nacional de lucha con paros, asambleas y movilizaciones”.
A su vez, Para Pablo Moyano advirtió que “la única forma de revertir este modelo económico es estar en la calle”, y afirmó que “nadie quiere un 2001, nadie quiere que se vaya antes, la violencia la ejercen desde el gobierno con las medidas y las provocaciones permanentes”.
Desde el oficialismo prometen no volver atrás: “Nos cuesta entender el porqué de tanta saña contra este gobierno”, dijo Manuel Adorni respecto al paro de trenes de este miércoles, que fue convocado por el gremio de La Fraternidad en reclamo de una recomposición salarial.
Así mismo, el gobierno va hacia la confrontación con los maestros y hace peligrar el comienzo de clases. Los sindicatos nucleados en la CGT (AMET, CEA, SADoP y UDA) anunciaron un paro nacional para el próximo lunes, si el Gobierno no convoca a paritarias.
Advierten que en los últimos dos meses, los salarios docentes perdieron casi el 60% de poder adquisitivo frente a la inflación, lo que significa la mayor pérdida en los últimos 40 años.
La calle comienza a calentarse. Los referentes de movimientos sociales Juan Grabois, Emilio Pérsico, Daniel Menéndez y Eduardo Belliboni convocaron a una jornada de protesta con 500 cortes de rutas y accesos a la ciudad de Buenos Aires en rechazo al congelamiento de los montos en los planes Potenciar Trabajo y recortes a comedores comunitarios.
Mientras tanto, Milei resiste y cree que su plan motosierra todavía conserva el respaldo de la opinión pública, aun cuando las encuestas que miden su nivel de popularidad están comenzando a decir lo contrario.
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
En medio de una sesión del Concejo Deliberante, el legislador moronense Ariel Aguilera del bloque Todo por Argentina tiró con munición gruesa contra sus pares libertarios. Los acusó de buscar hacerle “una jugada política” y de no querer “defender a la gente”.
Un hombre de 64 años fue asesinado de forma violenta en plena vía pública, tras una fuerte discusión con tres personas, dos de las cuales ya fueron detenidas. El hecho ocurrió en la intersección de las calles Roffo, entre Alpatacal y Paso de los Patos, en una zona baja del partido de Merlo.
La tradicional Noche de la Pizza y la Empanada tendrá una nueva edición este martes 16 de septiembre, con promociones especiales en cientos de locales gastronómicos de todo el país, incluyendo la zona norte del Gran Buenos Aires.
“El triunfo bonaerense en cada municipio es victoria del gobernador de la Provincia de Buenos Aires" sentenció el líder del (MDF) de Moreno. Está consigna mantiene alerta a los que acompañan al gobernador en su camino a la presidencia.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Ejecutivo anunció la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una compañía sin déficit, clave en proyectos de avanzada mundial, será entregada al capital privado en nombre del equilibrio fiscal.