
El vocero de Milei dejó abierta la puerta a una futura candidatura. Más que un delirio, un síntoma: La Libertad Avanza no tiene estructura, pero sí nombres que aprenden rápido a ocupar lugar.
En la audiencia pública donde se debatió el nuevo esquema de subsidios, la Secretaría de Energía expuso un “sobreconsumo” en las provincias del sur del país.
Política 01/03/2024Los acusaron de gastar mucha energía
El Gobierno volvió a apuntar contra los gobernadores patagónicos y planteó ajustes en materia energética en esa región del país durante la audiencia pública en la que se debatió el nuevo esquema de subsidios.
En el informe presentado por el equipo técnico de la Secretaría de Energía expuso “un sobreconsumo” en las provincias del sur del país y aseguró que “sería muy significativo el ahorro en esa zona”.
Desde el Gobierno, aseguraron que el consumo de energía no tiene que ver con las condiciones climáticas de la región y explicaron: “No se trata de que en el sur haga más frío. A una misma temperatura, en el norte se consume un valor y en el sur se consume el doble de eso”.
En ese aspecto, plantearon que la región más fría del país solamente representa un 8% del total de los usuarios totales, pero consumen alrededor del 30% del gas. “El consumo en el sur ha aumentado un 20% desde 1993″, agregaron.
Las autoridades de la cartera aseguraron que la zona sur de la Argentina tiene asignada un 25% más de consumo dadas las condiciones climáticas del sur, pero aclararon: “De todos modos, duplica los valores de consumos aceptados internacionalmente”.
“Ese sobreconsumo, muy probablemente, está relacionado con el aumento de los subsidios que hay en el sur”, explicaron desde la Secretaría de Energía en la audiencia pública que se realizó este jueves.
Sin plantear concretamente un ajuste energético contra las provincias patagónicas, desde el Gobierno deslizaron que “si los usuarios del sur hicieran un uso razonable de la energía habría una diferencia de 9 millones de metros cúbicos”.
En esa línea, el equipo técnico de la Secretaría de Energía ilustró cómo podría impactar un ahorro de energía en el sur del país: “Si hicieran un uso racional, los ahorros potenciales del Gas Natural serían del 4% del total, algo comparable con las importaciones de gas de Bolivia”.
“Es muy significativo el ahorro en esa zona. Vemos una oportunidad de ser más razonables en el gasto de la energía, sería necesario llegar a una forma más racional”, sentenciaron desde la cartera.
La disputa del Gobierno con los gobernadores patagónica se remonta al tratamiento de la Ley Ómnibus, donde el Ejecutivo introdujo en el documento final la eliminación de los beneficios en los hogares ubicados en Zonas Frías y Patagónica.
El texto del proyecto de Ley Ómnibus que impulsaba la gestión de Javier Milei contemplaba que el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas sea utilizado para pagar el nuevo esquema de subsidios. De esta manera, si se modificaba la Zona Patagónica, los usuarios iban a pagar hasta $70.000 mensuales.
Los gobiernos provinciales y bloques opositores anticiparon su rechazo a la derogación del régimen en las zonas frías. El vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti, había advertido que si el conflicto escalaba podrían “dejar sin energía” a todo el país.
Finalmente, la Ley Ómnibus no se aprobó y el Gobierno no pudo eliminar el beneficio que reciben las provincias patagónicas. Sin embargo volvió a plantear un ajuste sobre esa región del país.
El vocero de Milei dejó abierta la puerta a una futura candidatura. Más que un delirio, un síntoma: La Libertad Avanza no tiene estructura, pero sí nombres que aprenden rápido a ocupar lugar.
La falta de unidad en el peronismo bonaerense pone en riesgo el control político de la provincia. Mientras se traba el debate por las reelecciones, La Libertad Avanza espera su oportunidad.
Gobernadores en pie de guerra, socios desconfiados y un presidente que no construye poder: el quiebre político que pone en riesgo el plan económico de La Libertad Avanza. Persuadir no es lo mismo que mandar. Y se persuade, cumpliendo.
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.
Una organización narco integrada mayoritariamente por miembros de una misma familia fue desarticulada, tras ocho allanamientos simultáneos realizados en Merlo y Marcos Paz.
La histórica seccional bonaerense de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) atraviesa una fuerte crisis interna.
Autoridades de la comuna presenciaron el operativo organizado por el grupo de voluntarios de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial.
La empresa de alimentos Georgalos, productora de chocolates y golosinas, atraviesa una crisis laboral en la planta de San Fernando por despedir a cinco empleados a principios de junio.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
Los agresores, menores de edad, se dieron a la fuga tras ejecutar al ex agente. La Justicia los busca con cámaras de seguridad y testigos del barrio. Le dispararon once veces en 10 segundos.
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?