
Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.


Durante el confinamiento por covid se intensificó el uso de las tecnologías digitales y esto supuso una revelación: nos descubrió que podían hacerse en línea muchas cosas que nunca hubiéramos imaginado.
Cultura 04/03/2024
Una buena parte del trabajo, la enseñanza, las consultas médicas, las compras o incluso las relaciones interpersonales y cumbres de jefes de Estado se realizaron a distancia a través de una pantalla. Esto demuestra que la pantalla no es solo un objeto. Ha conseguido crear una situación en la que la actividad humana, nuestras relaciones con la realidad y con los otros se apoyan cada vez más en sistemas digitales y en paredes de cristal.
Que tenemos necesidad de contactos físicos es obvio. Y el hecho de que el teletrabajo no se convierta en mayoritario debería ayudarnos a no considerar inevitable el poderoso proceso de pixelización y de automatización que está en marcha.
Mark Zuckerberg, casi en solitario, en octubre de 2021, con una simple declaración y rebautizando su empresa (Meta sustituyó a Facebook), quiso introducir a la humanidad en una dimensión ubicua destinada a ser casi total. Y, teniendo en cuenta el aura que rodea a los gurús de Silicon Valley, este anuncio desencadenó inmediatamente una oleada de inversiones, la voluntad de los gobiernos de subirse al carro, la creación de escuelas especializadas y un torrente de comentarios.
Es una muestra de la excitación e incluso de la histeria que rodea a esta industria que, en cuanto una de sus grandes figuras apunta en una nueva dirección, reúne sus tropas, como ovejas, en filas apretadas para ir inmediatamente en esa misma dirección.
Cuando ChatGPT estuvo disponible de manera pública, hace casi un año, la mayoría de los comentarios destacaba que los resultados eran «espectaculares». Y lo eran. Sin embargo, esta constatación quedaba matizada por el hecho de que se trataba de resultados incipientes y que había que hacer progresos para llegar a parecerse a un discurso humano. Y esta es nuestra gran ilusión: creer que se trata de dispositivos que utilizan un lenguaje parecido al nuestro.
La característica de estos sistemas es que diseccionan corpus textuales disponibles en bases de datos o en Internet para obtener de ellos leyes semánticas. Estos enunciados, cuya única fuente son registros ya existentes, son simplemente el producto de análisis estadísticos y de algoritmos probabilísticos, en contraste con nuestra relación con el lenguaje, que se basa en una tensión entre un vasto léxico, reglas gramaticales y nuestra capacidad de generar frases; en una relación con el tiempo que no es el de un apego exclusivo al pasado, sino de una dinámica conjugada con el presente y en constante evolución; y que no es de tipo probabilístico, sino indeterminista.
Eso implica una inventiva constante y el ejercicio de nuestra libertad tanto subjetiva como colectiva, manifiesta en la pluralidad de nuestras formas de expresarnos. En cambio, esta producción sintética es un pseudolenguaje, o una lengua muerta, industrializada y estandarizada.
El utilitarismo que impera en las sociedades modernas desde hace más de un siglo se ha infiltrado hasta tal punto en nuestras mentes que hemos adoptado estas tecnologías con la mayor docilidad sin preocuparnos de las consecuencias civilizatorias, ya que, desde hace unos veinte años, los creadores de las tecnologías digitales han sabido jugar muy bien con nuestra tendencia a la pereza y nuestra pasión por la comodidad.
Los próximos veinte años serán los del promptismo generalizado. Con un simple prompt (instrucción) se verá satisfecho el menor de nuestros deseos, que hasta ahora había requerido una movilización intelectual y creativa por nuestra parte
Lo que se va a imponer es la lógica del esfuerzo cero
Esas lógicas de prompt no solo se aplican al lenguaje, sino también a la imagen y al sonido. Con una simple instrucción podemos obtener ya imágenes sintéticas que respondan a cualquiera de nuestros deseos o caprichos. ¿Acaso la sociedad no está suficientemente golpeada ya por la psiquiatría, las fake news, el complotismo y los rencores?

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

Grupo Mediatres dialogó con la directora del espacio, Clara Abaunza, quien brindó detalles respecto de la historia y las actividades que ofrece la iniciativa.

El próximo sábado 8 de noviembre, el Museo de la Ciudad de San Fernando se convertirá en escenario de una experiencia única: una noche de terror con actividades, ambientaciones especiales y actuaciones en vivo, organizada por el Municipio.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.

Con apenas 29 años, Andrea “La Nena” Vera se transformó en una de las figuras emergentes de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Su apellido la antecede: es hija de Ramón “Nene” Vera, operador con décadas de experiencia en el conurbano, hoy diputado provincial y pieza central en el engranaje de Sebastián Pareja.

En Villa Tesei, partido de Hurlingham, una pelea entre amigos terminó en tragedia. Tres jóvenes se encontraban en la vía pública, en la esquina de Eduardo Bradley e Inés de Pons, cuando dos de ellos comenzaron a discutir.

Del viernes al domingo, los municipios ofrecen shows, talleres y propuestas culturales para toda la familia.