
La escritura a mano no es un lujo del pasado. Es una defensa del futuro. Porque en un mundo donde todo se acelera, detenerse a escribir con la propia mano es también un acto político. Es decir: pienso, respiro, trazo, existo.
Durante el confinamiento por covid se intensificó el uso de las tecnologías digitales y esto supuso una revelación: nos descubrió que podían hacerse en línea muchas cosas que nunca hubiéramos imaginado.
Cultura 04/03/2024Una buena parte del trabajo, la enseñanza, las consultas médicas, las compras o incluso las relaciones interpersonales y cumbres de jefes de Estado se realizaron a distancia a través de una pantalla. Esto demuestra que la pantalla no es solo un objeto. Ha conseguido crear una situación en la que la actividad humana, nuestras relaciones con la realidad y con los otros se apoyan cada vez más en sistemas digitales y en paredes de cristal.
Que tenemos necesidad de contactos físicos es obvio. Y el hecho de que el teletrabajo no se convierta en mayoritario debería ayudarnos a no considerar inevitable el poderoso proceso de pixelización y de automatización que está en marcha.
Mark Zuckerberg, casi en solitario, en octubre de 2021, con una simple declaración y rebautizando su empresa (Meta sustituyó a Facebook), quiso introducir a la humanidad en una dimensión ubicua destinada a ser casi total. Y, teniendo en cuenta el aura que rodea a los gurús de Silicon Valley, este anuncio desencadenó inmediatamente una oleada de inversiones, la voluntad de los gobiernos de subirse al carro, la creación de escuelas especializadas y un torrente de comentarios.
Es una muestra de la excitación e incluso de la histeria que rodea a esta industria que, en cuanto una de sus grandes figuras apunta en una nueva dirección, reúne sus tropas, como ovejas, en filas apretadas para ir inmediatamente en esa misma dirección.
Cuando ChatGPT estuvo disponible de manera pública, hace casi un año, la mayoría de los comentarios destacaba que los resultados eran «espectaculares». Y lo eran. Sin embargo, esta constatación quedaba matizada por el hecho de que se trataba de resultados incipientes y que había que hacer progresos para llegar a parecerse a un discurso humano. Y esta es nuestra gran ilusión: creer que se trata de dispositivos que utilizan un lenguaje parecido al nuestro.
La característica de estos sistemas es que diseccionan corpus textuales disponibles en bases de datos o en Internet para obtener de ellos leyes semánticas. Estos enunciados, cuya única fuente son registros ya existentes, son simplemente el producto de análisis estadísticos y de algoritmos probabilísticos, en contraste con nuestra relación con el lenguaje, que se basa en una tensión entre un vasto léxico, reglas gramaticales y nuestra capacidad de generar frases; en una relación con el tiempo que no es el de un apego exclusivo al pasado, sino de una dinámica conjugada con el presente y en constante evolución; y que no es de tipo probabilístico, sino indeterminista.
Eso implica una inventiva constante y el ejercicio de nuestra libertad tanto subjetiva como colectiva, manifiesta en la pluralidad de nuestras formas de expresarnos. En cambio, esta producción sintética es un pseudolenguaje, o una lengua muerta, industrializada y estandarizada.
El utilitarismo que impera en las sociedades modernas desde hace más de un siglo se ha infiltrado hasta tal punto en nuestras mentes que hemos adoptado estas tecnologías con la mayor docilidad sin preocuparnos de las consecuencias civilizatorias, ya que, desde hace unos veinte años, los creadores de las tecnologías digitales han sabido jugar muy bien con nuestra tendencia a la pereza y nuestra pasión por la comodidad.
Los próximos veinte años serán los del promptismo generalizado. Con un simple prompt (instrucción) se verá satisfecho el menor de nuestros deseos, que hasta ahora había requerido una movilización intelectual y creativa por nuestra parte
Lo que se va a imponer es la lógica del esfuerzo cero
Esas lógicas de prompt no solo se aplican al lenguaje, sino también a la imagen y al sonido. Con una simple instrucción podemos obtener ya imágenes sintéticas que respondan a cualquiera de nuestros deseos o caprichos. ¿Acaso la sociedad no está suficientemente golpeada ya por la psiquiatría, las fake news, el complotismo y los rencores?
La escritura a mano no es un lujo del pasado. Es una defensa del futuro. Porque en un mundo donde todo se acelera, detenerse a escribir con la propia mano es también un acto político. Es decir: pienso, respiro, trazo, existo.
El debut discográfico del grupo bonaerense fusiona el legado del rock nacional con sonoridades contemporáneas.
El evento automovilístico reúne autos clásicos de todas las marcas y propone un espacio inclusivo, con fuerte impronta comunitaria y vocación solidaria.
La banda presentará un show este 20 de junio en el ND Teatro, con orquesta y coro en vivo. Una propuesta que une música, emoción y nostalgia para recorrer todas las sagas de Dragon Ball.
Ante el próximo lanzamiento de su single "Soy un Capo" y con "El Poder del Humedal" ya en plataformas, el músico rioplatense habló con Grupo Mediatres acerca de su historia y su música.
La banda liderada por Javi Loppez continúa con la presentación de su último álbum, Miguel Ángel, y lo celebran con un show en vivo este viernes 13 de junio en Congo Club Cultural.
La famosa cadena de comidas rápidas canceló su llegada a Hurlingham por trabas y polémicas. El local abrirá en José C. Paz. Vecinos y comerciantes, divididos. ¿Se perdió una oportunidad de empleo genuino?
Los delincuentes habían ingresado a una casa de la zona de Barrancas donde amenazaron a un matrimonio de jubilados.
Desde principios de julio, la mente de Cristian Ávalos atraviesa una mezcla de bronca, impotencia y claridad política. Tras 26 años de servicio conduciendo un colectivo para la Empresa del Oeste, fue despedido por segunda vez de esta línea que une la zona oeste con CABA y zona norte, una confirmación de que su compromiso sindical es una amenaza para el poder empresario.
La empresa de alimentos Georgalos, productora de chocolates y golosinas, atraviesa una crisis laboral en la planta de San Fernando por despedir a cinco empleados a principios de junio.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.