La actualidad del estoicismo

El estoicismo es una actitud práctica que mantiene sorprendente vigencia, sobre todo si se le compara con otras escuelas filosóficas de aquella Grecia Antigua tocada por Sócrates.

Cultura 12/03/2024
NOTA

Probablemente porque en el estoicismo resuena uno de los problemas más notorios de la vida cotidiana contemporánea: la insatisfacción. Hoy en día, las principales sociedades de consumo disfrutan de más recursos que nunca, pero parecen estar menos preparadas para toda suerte de inclemencias esperables o inesperadas. Por eso no es extraño que muchos den una bienvenida entusiasta o esperanzadora a esta propuesta que invita a un análisis y a prácticas que podrían definirse como una gimnasia del carácter. 

Históricamente, el estoicismo se remonta al siglo III antes de la era común y a los discursos de Zenón de Citio en el Ágora de Atenas. Sin embargo, este cultivo filosófico se convertiría en un gran jardín gracias a estoicos del Imperio Romano como Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, impregnando su aroma en el cristianismo primitivo y en la sencillez de los primeros monjes. En sus propios términos, implica el ejercicio de una virtud suficiente para alcanzar “la eudaimonia”, es decir: una vida bien vivida o vivir con buen espíritu, de modo que sean asequibles y duraderas la convivencia y la felicidad. 

El estoicismo es una preparación o una suerte de medicina psicológica preventiva contra aquello inevitable en los hechos. Aquel excedente que provoca precisamente toda gama de insatisfacción humana. Requiere de templanza, caracterizada muchas veces como una forma fría de enfrentar los sucesos en la vida, porque sugiere una aproximación al bien no basada en lo que ocurre y quizá debería ocurrir, sino en lo que pasa como uno mismo. El estoico no pretende analizar lo que le sucede, sino cómo ha evaluado y puede evaluar los hechos, cómo se explica a sí mismo para ganar sabiduría interior, un enfoque que tiene el propósito claro de hallar el mejor arreglo moral y psíquico posible.

En su libro Estoicismo: Una introducción a la filosofía del arte de vivir, publicado este 2024 por editorial Paidós, el británico John Sellars refiere que en esta tradición hay una duda continua sobre qué requieren fundamentalmente la filosofía y el filósofo. Una duda basada en mirar más a los hechos desde la subjetividad, “erga”, y menos a las palabras o a los argumentos deductivos o especulativos, “logoi”. Los estoicos invitan a vivir de acuerdo con la razón, pero esto también incluye vivir de acuerdo con un arte de la vida. La teorización intelectual sobre la verdad del mundo o “Logos” no debería disociarse de “la Askêsis”, es decir, del entrenamiento de uno mismo como la práctica que delinea una vida mejor

Sin embargo, no hay que confundir al estoicismo con la indiferencia o el fatalismo. Es más bien un replanteamiento cognitivo. Muchas veces preferimos no estar en determinadas situaciones, pero lo único posible muchas veces es saber manejarlas. La respuesta estoica sobre desear algo fuera de nuestra agencia es moderar expectativas para frustrarse menos. 

Cuando se ve a una persona con ansiedad, la pregunta es ¿qué desea? Quien no desea algo fuera de su control, no siente ansiedad

Estoicos como Séneca recomendaban distintos entrenamientos: antes de ir a dormir, busca un sitio tranquilo para sentarte, y piensa qué hice mal, qué hice bien y qué podría cambiar. Sé frugal y aprende a necesitar poco, toma baños fríos o practica el ayuno. Piensa continuamente en lo peor qué podría suceder en una determinada situación. Evalúa mentalmente una acción ponderando si también la realizaras en el último día de tu vida. Sobre todo, su propuesta pragmática implica promover la gratitud, la paciencia, la resistencia, el autocontrol y la automejora. Si la adversidad tiene remedio, ¿de qué sirve la desesperación? Y si nada puede hacerse, ¿qué se gana con la desesperanza? ¿Por qué aguardas con impaciencia las cosas? Si son inútiles para tu vida, inútil es también aguardarlas. Si son necesarias, ellas vendrán y vendrán a tiempo.

Te puede interesar
NOTA TECNOLÓGICA

El peligro de que se borre la letra

Cultura 01/07/2025

La escritura a mano no es un lujo del pasado. Es una defensa del futuro. Porque en un mundo donde todo se acelera, detenerse a escribir con la propia mano es también un acto político. Es decir: pienso, respiro, trazo, existo.

Lo más visto
NOTA 1 GAS

Crisis de gas: el frío expone el vacío de infraestructura

Actualidad01/07/2025

La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.