Ley de Seguridad Interior: El Gobierno impulsa usar las FFAA contra el delito

Patricia Bullrich y Luis Petri anunciaron una serie de proyectos de ley para ampliar la intervención de las FFAA en “patrullajes, control de personas, vehículos, instalaciones y aprehensión en flagrancia". También se anunció el aumento de penas para quienes participen en manifestaciones.

Política 22/03/2024
NOTA 1 FUERZAS ARMADAS

Buena estrategia política: populismo de seguridad

 

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el ministro de Defensa, Luis Petri, anunciaron que enviarán un proyecto al Congreso para modificar la ley de seguridad interior para ampliar la intervención de las Fuerzas Armadas (FFAA).

Partiendo de lo que ocurre en la ciudad santafecina de Rosario, Petri explicó: “El Presidente nos dio expresas indicaciones de actuar con todo el poder del Estado”. “Tenemos que involucrar tareas interagenciales en el que participen los tres poderes del Estado”, señaló. 

Para el gobierno es necesario modificar la ley de seguridad interior, que "se basaba en dos supuestos", que "las FFAA  dan apoyo y ayuda a las fuerzas policiales" y que pueden intervenir "cuando se declara el estado de sitio". Por estas razones, la propuesta que presentarán para que debata el Congreso plantea la posibilidad de que las Fuerzas Armadas puedan participar en tareas de seguridad interior. "En patrullajes, control de personas, vehículos, instalaciones y aprehensión en flagrancia y que también puedan usar medios coercitivos, pero con las mismas normas que regulan a las fuerzas de seguridad. Sus acciones no van a ser punibles porque van a ser consideradas en cumplimiento del deber", detalló. 

Luego, Bullrich explicó las modificaciones que plantean para que sean incorporadas al Código Penal. La funcionaria presentó la “Ley antimafias” basada en el código antimafias italianas usada en Estados Unidos y usada en El Salvador para combatir a las Maras. “Se aplicará cuando una organización criminal tiene en vilo a una zona de nuestro país”.

Se aplicará, por ejemplo, “cuando los mecanismos de una provincia para hacer cumplir la ley resulten insuficientes, como estamos viendo en determinadas zonas de nuestro país”, “cuando estuviera amenazada lugares donde están alojados los miembros que tienen que combatir el delito”. “Vamos a construir un modelo superador de la figura de asociación ilícita”, agregó. “Esto va a permitir detenciones por averiguación de delitos”, destacó.

“Un punto muy importante de esta ley antimafias es que la pena por el delito más grave que le corresponde a quien cometió el hecho se va a aplicar a todos los miembros de la organización”, explicó.

Se agrega el delito de la “reiterancia”, “si reiterás el delito, vas preso”, destacó. También se va a ampliar el registro de ADN que hasta ahora solo incluía a quienes habían cometido delitos sexuales. “Cada una de las personas que entre a una dependencia policial se le va a hacer una prueba de ADN para almacenarlo”, continuó.

En tercer lugar, Bullrich”, anunció que otro proyecto es la reiteración de lo que aparecía en la “Ley Bases”. “El aumento de penas para quienes realicen manifestaciones", indicó. También penalizarán a los bloqueos de establecimientos con una "pena que va de 4 a 6 años", agregó.

Por último, la ministra adelantó que se retomará el tema de la "legítima defensa". "Hemos planteado un artículo como el que hizo Uruguay y Chile, para modificar que los policías terminan siendo los victimarios y las víctimas quienes comenzaron el delito", planteó. "No vamos a permitir más la querella contra el Estado por parte de los familiares de un delincuente, no podemos convertir a los victimarios en víctimas", insistió.

"Vamos a plantear penas más concretas contra quienes atenten contra la autoridad", anunció. "Las leyes se enviarán la semana que viene y es autónoma del debate de la 'Ley Bases'", aclaró Bullrich.

Te puede interesar
cd26a835-c12f-490f-8e43-352402db6f6d

Sabbatella: “Tenemos que discutir el rumbo de Morón”

Política 18/07/2025

El principal referente del Nuevo Encuentro se postula para concejal. Alejado de Lucas Ghi, milita por la unidad, pero cuestiona la incorporación de funcionarios macristas en el gabinete local. Defiende a Cristina Kirchner y parafraseó que el modelo económico de Milei “tiene fecha de vencimiento”.

NOTA ABAJO

¿Crisis institucional?: mejor llamen a Pichetto

Política 18/07/2025

La supuesta reunión entre Victoria Villarruel y Miguel Ángel Pichetto desató especulaciones sobre un posible reordenamiento del poder. Más allá de la desmentida, lo que preocupa al rionegrino no es una rosca, sino el riesgo de una salida anticipada en medio de una creciente fragilidad institucional.

nota ariba

El PRO resiste el acuerdo con Milei

Política 18/07/2025

Intendentes clave del PRO se bajan del frente con La Libertad Avanza y tensionan el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. La interna macrista, la presión de Karina Milei y las fugas a nuevos espacios agravan la fractura del armado opositor.

NOTA

Crisis política y tensión con las provincias

Política 17/07/2025

El jefe de Gabinete intenta bajar el tono del conflicto entre Milei y Villarruel y niega la guerra con los gobernadores, pero sus gestos y palabras revelan la profundidad de una crisis política que ya no puede disimularse.

Lo más visto
NOTA 1

Modelo Milei: Menos compras, menos precios

Región 16/07/2025

Un exasesor de Javier Milei admitió que la caída del consumo es clave para explicar la desaceleración inflacionaria. La recesión actúa como ancla, pero a costa del mercado interno. El modelo enfría los precios con la heladera vacía.

cd26a835-c12f-490f-8e43-352402db6f6d

Sabbatella: “Tenemos que discutir el rumbo de Morón”

Política 18/07/2025

El principal referente del Nuevo Encuentro se postula para concejal. Alejado de Lucas Ghi, milita por la unidad, pero cuestiona la incorporación de funcionarios macristas en el gabinete local. Defiende a Cristina Kirchner y parafraseó que el modelo económico de Milei “tiene fecha de vencimiento”.