
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


El Gobierno de Milei avanza con motosierra y licuadora con trabajadores, jubilados y PYMES mientras los “empresaurios” continúan con sus pingues ganancias financieras. Los trabajadores del Estado en movilización permanente.
Política 27/03/2024
Ajuste y desempleo
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó una nueva jornada nacional de protesta, en rechazo a las decenas de miles de despidos que podrían ser notificados esta semana en el sector público y al 8 por ciento de aumento ofrecido en la paritaria del lunes para la Administración Pública Nacional.
Según informó ATE en un comunicado, el próximo domingo 31 de marzo vencen 70 mil vínculos laborales, de los cuales el Gobierno intenta desvincular al 30 por ciento
El sindicato realizará una movilización al Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, ubicado en la avenida Paseo Colón 982. El cierre de ese organismo fue anunciado la semana pasada por el Gobierno.
Por otro lado, ATE rechazó durante la negociación paritaria que se desarrolló el último lunes el “magro ofrecimiento” del Gobierno del 8 por ciento, una “cifra muy por debajo de los últimos índices de inflación”, según indicó el gremio en el comunicado.
Durante este martes, en tanto, se realizarán distintos “ruidazos” en ministerios y organismos públicos, como así también asambleas, radios abiertas y cortes de rutas en todas las provincias y principales ciudades del país.
Los reclamos de ATE son: renovación automática de los 70 mil vínculos laborales que vencen el 31 de marzo, reincorporación de despedidos sin causa, aumento salarial por encima de la inflación y pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados.
Asimismo, rechazan el cierre de todos los organismos públicos y la privatización de empresas estatales; y expresan además su defensa al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), solicitan aumento de emergencia para jubilados y pensionados y rechazan cualquier intento de privatización.
Desde ATE Capital, en tanto, se informó que por la mañana se impidió a los trabajadores ingresar a sus puestos en la secretaria de Trabajo, por lo que se realizará una movilización esta tarde hacia el organismo.
“Después de 18 años de venir a trabajar 8 horas de lunes y viernes, hoy no pude poner mi huella ni ingresar a mi lugar de trabajo”, denunció una trabajadora desde la puerta del organismo, quien aclaró que no recibió ningún telegrama de despido.
Por otro lado, el paro de 48 horas en el Senasa –convocado también por ATE para este martes y miércoles- quedó temporalmente pospuesto hasta después de Semana Santa después de que durante el fin de semana último las autoridades del organismo se comprometieran a dar marcha atrás con los despidos masivos dentro del sector.
Otro sector en conflicto es el de la Administración de Parques Nacionales: las nuevas autoridades comunicaron en las últimas horas a los delegados de ATE que no renovarán contratos este año, por lo que se acordaron medidas de fuerza, mientras que muchos parques se encuentran bloqueados por sus trabajadores a días del fin de semana largo.
También, los trabajadores de la Biblioteca Nacional advirtieron sobre una ola de despidos y el congelamiento del presupuesto institucional, medidas que “ponen en riesgo el funcionamiento de la entidad y el mantenimiento de sus colecciones”, por lo que le piden a las autoridades nacionales “la urgente revisión de esta situación en favor de la identidad nacional y el bien social”.
La situación de los trabajadores de Télam
Los trabajadores de Télam se encuentran dispensados desde el lunes 4 de marzo, y mantienen un acampe las 24 horas en las puertas de las dos sedes de la empresa, ubicadas en Bolívar 531 y avenida Belgrano 347.
En la noche del 1 de marzo, en su mensaje ante la Asamblea Legislativa con el cual dejó inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso, el presidente Javier Milei ratificó –por cadena nacional- su intención de cerrar Télam y argumentó que fue utilizada “durante las últimas décadas como agencia de propaganda kirchnerista”.
En la medianoche del domingo 3, las dos sedes de Télam en la ciudad de Buenos Aires fueron valladas y personal policial se apostó en los ingresos para impedir la entrada de los trabajadores.
Simultáneamente, la página web de la agencia (www.telam.com.ar) fue suspendida y su portada reemplazada por el mensaje: “Página en reconstrucción. La página que intenta ver se encuentra en reconstrucción”, junto a una imagen del escudo nacional.
Desde ese mismo momento, los trabajadores no pueden acceder a la cablera donde se cargan las notas y fotos. Tampoco los más de 800 abonados: la plataforma de acceso a los cables y los distintos servicios que brinda la agencia –entre ellos, su valioso archivo- fue bloqueado.
Hasta este martes 26, el plan oficial no se conoce y no hay emitido ningún instrumento ni norma legal que oficialice el cierre de la agencia pública.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Continuando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Andy Genna, referente de La Libertad Avanza en Pilar, cuestiona el uso del presupuesto municipal, denuncia “aparato y caja” en campaña, define prioridades en seguridad y cloacas.

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

La jefa del oficialismo busca organicidad y mando claro en la comunicación. Oría salta a la mesa estratégica, Adorni sigue con el micrófono, y el ecosistema caputista pierde exclusividad. El objetivo no es hegemonía vacía, es unificar criterios de poder: combinar militancia de redes con músculo territorial.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.