
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
Continúa el ajuste de Javier Milei y esta vez empezó en un sector clave de los servicios públicos, el servicio de trenes.
Política 08/04/2024Por Amado Brancatti
Ramal que para, ramal que cierra, ¿Te recuerda a algo?
En concreto, el plan inicial (dado que se contemplan más para la misma actividad) comenzó a implementarse este 3 de abril a través de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).
SOFSE es la sociedad que tiene a su cargo los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, así como también los servicios regionales y de larga distancia como el que une Buenos Aires con Bahía Blanca, aunque este último está suspendido desde hace un año.
La medida alcanzaría a nada menos que 23.000 empleados, y los recortes alcanzarán en principio a personal contratado, pero más significativo aún es que postula un plan de retiros voluntarios para el personal de planta permanente.
Con esta medida, el gobierno busca desprenderse de unos 3.200 trabajadores en una primera etapa, aunque se busca que en el segundo semestre se lleve a cabo un ajuste para recortar en aproximadamente un 15% más de personal.
Además, la idea es avanzar en la transformación de sociedades anónimas, para lo cual los abogados de la empresa ya iniciaron los trámites correspondientes, amparados en el Decreto de Necesidad y Urgencia del presidente.
Por su parte, Trenes Argentinos también está llevando a cabo recortes que alcanzan a la prestación de servicios: por ejemplo, se cerrarán de manera definitiva los recorridos regionales de las provincias de Salta, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, incluso del interior bonaerense.
Así, solo circulará una mínima cantidad de servicios desde la Capital Federal con destino a Mar del Plata y Tucumán.
Entre los afectados por el inminente recorte también se encuentran altos directivos de las empresas encargadas de gestionar el servicio, ya que aún no se sabe bien por qué, pero pasaron de ser 17 directivos en 2022 a 76 en diciembre del año pasado. De estos altos directivos, ninguno renunció con la llegada de Milei a la presidencia.
Como era de esperar, no tardaron en llegar las protestas de los gremios relacionados con el servicio de trenes, en concreto el gremio La Fraternidad, que nuclea a los maquinistas, los señaleros y también la Unión Ferroviaria.
El sistema ferroviario argentino cuenta con más de 30.000 empleados y se compone de seis empresas que integran un holding: Belgrano Cargas y Logística S.A., con 4.647 empleados; Operadora Ferroviaria S.E., con 23.825 empleados; Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A., con 21 empleados; Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE), con 712 empleados; Ferrocarriles Argentinos S.E. (F.A.S.E.), con 74 empleados; y Desarrollo de Capital Humano Ferroviario, con 1217 empleados.
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
En medio de una sesión del Concejo Deliberante, el legislador moronense Ariel Aguilera del bloque Todo por Argentina tiró con munición gruesa contra sus pares libertarios. Los acusó de buscar hacerle “una jugada política” y de no querer “defender a la gente”.
Un hombre de 64 años fue asesinado de forma violenta en plena vía pública, tras una fuerte discusión con tres personas, dos de las cuales ya fueron detenidas. El hecho ocurrió en la intersección de las calles Roffo, entre Alpatacal y Paso de los Patos, en una zona baja del partido de Merlo.
La tradicional Noche de la Pizza y la Empanada tendrá una nueva edición este martes 16 de septiembre, con promociones especiales en cientos de locales gastronómicos de todo el país, incluyendo la zona norte del Gran Buenos Aires.
“El triunfo bonaerense en cada municipio es victoria del gobernador de la Provincia de Buenos Aires" sentenció el líder del (MDF) de Moreno. Está consigna mantiene alerta a los que acompañan al gobernador en su camino a la presidencia.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Ejecutivo anunció la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una compañía sin déficit, clave en proyectos de avanzada mundial, será entregada al capital privado en nombre del equilibrio fiscal.