El anarquismo verdadero

El ruso Piotr Kropotkin fue geógrafo, zoólogo y naturalista desde la misma introspección que le permitió ser también teórico social, economista y escritor, uno de los principales promotores del movimiento internacional anarquista y de la escuela anarcocomunista basada en el apoyo mutuo.

Cultura 09/04/2024
NOTA

Nada de pavadas de mercado

 

La cuestión de la interacción multiforme no podría ser más crucial para comprender fenómenos psicológicos, culturales y económicos, pero es algo tan simple como observar el fascinante comportamiento colectivo de las bandadas de pájaros, bancos de peces o manadas de mamíferos. Por ejemplo, los estorninos formando patrones que nos parecen inesperados y, a la vez, familiares. Esas miles de motas negras moviéndose contra los colores mutantes del cielo, sin tocarse ni dispersarse, evitando obstáculos, separándose y reuniéndose para reconfigurar continuamente su disposición espacial que parece casi una sinfonía sin director.

Kropotkin concebía un futuro para las sociedades humanas que sería radicalmente revolucionario en el sentido más exacto de estas palabras: un movimiento hacia un punto de origen. En este caso, este punto no es histórico, aunque efectivamente tenga una historia, sino la base, el esquema primario de la sobrevivencia y la recreación humanas. Para un anarquista, la explicación de su propia perspectiva implica proponer y reformular objetivos prácticos. La revolución es también una serie de soluciones alternativas a los problemas laborales y de distribución de bienes de un sistema económico y social imperante. Para Kropotkin, los medios de producción no deberían ser una propiedad ni de un Estado filantrópico ni de monopolios privados, sino de cooperativas descentralizadas, individuos libres que se organizan en grupos pequeños y voluntarios que pueden retroalimentarse como una federación local, nacional y global con metas compartidas, algo no muy lejano a la Utopía de Tomás Moro. La producción debería garantizar la autosuficiencia de que cada región, cada célula de personas y cada individuo, un acceso a bienes de consumo desde almacenes comunales donde todos pudieran tomar lo que consideraran necesario. Esta ayuda mutua también podría asegurar la ocupación laboral y, a la vez, reducir el tiempo de trabajo por persona, entre cuatro y cinco horas al día, durante no más de veinte años.

Si hemos sobrevivido hasta ahora, es porque hemos colaborado. Kropotkin también fue un historiador que reconoció la ayuda mutua desde su primer atisbo en las sociedades del paleolítico, pasando por las primeras organizaciones agrarias, las aldeas y feudos medievales, y, finalmente, la asociación académica y el sindicalismo modernos. La cooperación supone una moral, tanto altruista, como de bienestar individual. Un fenómeno asombrosamente a prueba del tiempo e indispensable para selección evolutiva o coevolutiva reciproca. Deberes y derechos iguales según principios no de homologación, sino de equidad o de justo reconocimiento de las particularidades y de mejor distribución de los excedentes materiales. Pero sobre todo una consciencia ética sobre el realismo de lo orgánico. También una salida a las dinámicas de control del Estado y del capitalismo trasnacional, solo posible para una inteligencia valiente y coevolutiva, de todas y todos como despliegue del cambio.

Te puede interesar
Alfredo Bufano

Recordando a Alfredo Bufano

Cultura 17/09/2025

Alfredo Rodolfo Bufano, el poeta de lo cotidiano, de lo telúrico a los quince años, procedente de Mendoza se instala con su familia en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer, a ese gran pensador, poeta y filósofo José Ingenieros, que ejerció una gran influencia en su obra.

Unidos por el Rock Tandil

Unidos por el Rock: pasión y comunidad en movimiento

Cultura 14/09/2025

La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.

massimolistri

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.

NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.