Aviones caza F-16 para Argentina. ¿Decisión correcta?

El gobierno del presidente Javier Milei ha tomado la decisión de comprar para nuestro país 24 cazas F-16 para la Fuerza Aérea provenientes de la Fuerza Aérea Danesa, pero de origen norteamericano.

Política 12/04/2024
NOTA 1 AVIONES CAZA

Por Amado Brancatti

 

Como toda decisión que involucre un sistema de armas complejo, la opción se elige calibrando la neutralización de amenazas, los recursos disponibles y eventualmente los alineamientos geopolíticos. Y en este último punto surgen interrogantes.

Primero, una cuestión fundamental: es cierto que Argentina tiene descuidado su instrumento militar, recurso fundamental para que los Estados tengan un poder que los posicione mejor de cara a sus relaciones diplomáticas. Un Estado piensa dos veces las decisiones antes de contrariar a otro que tenga músculos importantes, ya que las fuerzas armadas sirven para hacer creíble la defensa de los propios intereses.

Con respecto a la neutralización de amenazas, corresponde a las instancias políticas de un Estado señalar cuáles son aquellas situaciones o actores que pueden vulnerar alguno de sus intereses, recursos o atributos. 

Como las amenazas usualmente (pero no siempre) pueden provenir de otro Estado, se establecen políticas de defensa que se articulan según sean las características de aquello que se quiere proteger, los potenciales teatros de operaciones y las capacidades presupuestarias. Una vez evaluadas las características de las amenazas y el resto de las variables, se toma una decisión política sobre cómo articular la defensa.

En conclusión, el equipamiento militar nace de la evaluación y decisión del poder político. Según sea el tipo de amenaza, se decidirá qué armamento y qué tecnología se buscará.

Claro que también hay limitaciones en términos presupuestarios y tecnológicos. Si un Estado logra desarrollar el armamento que requiere, tanto mejor. Pero si no lo logra por sí mismo, lo debe adquirir. En cualquier caso, ambas situaciones requieren de dinero, sea porque la investigación, desarrollo y producción de armamento lleva grandes inversiones, o porque comprarlo a terceros obviamente requiere de mucho dinero.

Ahora bien, la estrategia nacional de un Estado nace del reconocimiento que este hace del lugar que ocupa en el sistema internacional y de los objetivos que pretende alcanzar. Si entre esos objetivos está neutralizar una amenaza que proviene del Estado “X”, es lógico que no le vaya a comprar armamento a ese Estado ni a ninguno de sus aliados. Es probable que incluso no se puedan comprar sistemas de armas que tengan componentes del Estado percibido como amenaza, porque este, al ser considerado como tal, vetará su compra.

Y esto es lo que pasa con nuestro país cada vez que quiere adquirir armamento que tiene componentes británicos. El Reino Unido no está declarado oficialmente como amenaza por nuestro país, pero en definitiva ocupa nuestro territorio en el Atlántico sur. Y entonces volvemos a donde empezamos: ¿Es viable la compra de un sistema complejo de armas a los Estados Unidos?

¿Argentina tendrá siempre, en tiempo y forma, los repuestos, conocimientos y armamentos que llevan los cazas, tratándose del aliado más firme del Reino Unido? ¿Los norteamericanos avanzarán en algún momento en transferencias de tecnología para que desarrollemos armamento propio? Así parece creerlo nuestro presidente, muy confiado como está en la búsqueda de una “relación especial” con los Estados Unidos.

Te puede interesar
NOTA

Argentina, peón del tablero de los negocios entre China y EEUU

Política 04/11/2025

El Gobierno desactivó proyectos con China y profundizó su alineamiento con Donald Trump. La ruptura fue celebrada por Washington, pero en el fondo Estados Unidos y el gigante asiático ya sellan un nuevo equilibrio global. Milei cree estar eligiendo bando; en realidad, sólo fue incorporado al tablero.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04/11/2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03/11/2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.