
En tiempos de consumo digital inmediato, Lucas Lobos, el músico detrás de Un Tal Lucas , propone una experiencia sensorial completa con su nuevo libro-álbum.
Atender a nuestros propios procesos cognitivos, desde nuestra ansiedad a nuestro entusiasmo, con una curiosidad compasiva podría ser la clave para llevar una vida más consciente, capaz de vivir en el presente, libre de las ataduras de la identidad.
Cultura 17/04/2024El método de la investigación curiosa o de la curiosidad compasiva fue desarrollado por el Dr. Gabor Maté, un reconocido experto en adicciones y traumas, que ayuda a las personas a integrar sus procesos psíquicos y resolver problemas de salud mental
La base de la investigación compasiva reside en cultivar la compasión por uno mismo. A través de una suave curiosidad, se exploran las raíces de nuestro sufrimiento, no para juzgar, sino para comprender y sanar. Es aquí donde entra el principio rector de la curiosidad. Hay un deseo de saber, de interesarse, una mirada atenta, que no nos reclama "por qué eres así" Es un modo de abordar nuestros sufrimientos y problemas s con curiosidad, en lugar de con miedo, para crear un espacio seguro para la exploración y la introspección. Esta "aventura interior" puede ser una fuente de crecimiento y autodescubrimiento. La seguridad que permite esta mirada gentil y curiosa es lo que hace que nuestros traumas puedan mostrarse y sanar, al no ser condenados sino aceptados y por lo tanto reprocesados. Igualmente esta seguridad que viene de un estado de atención amorosa, es lo que reactiva en la persona la posibilidad de volver a vivir la experiencia diaria como juego. Y en el juego, como señala el Dr. Maté, yace la posibilidad de la alegría.
El otro aspecto es la presencia. El sujeto que indaga está totalmente presente, momento a momento, abierto a lo que acontece, libre de juicios. Esto permite una comprensión y una conexión más profundas entre las propias capas del ser, o en el caso de aplicar esto a otra persona, entre individuos.
Otro elemento esencial para trascender las fracturas del pasado es la exploración. Al examinar nuestros pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales, descubrimos los patrones y creencias subyacentes que dan forma a nuestras vidas. De nuevo aquí el elemento clave es exploración con curiosidad y sin juicios.
De todo esto se deriva una nueva actitud más fresca ante el mundo y la posibilidad de encarar las cosas ya no desde una antigua ansiedad o rencor, sino desde una apertura y goce para con el misterio. Según el Dr. Maté, además, está actitud nos permite conocer la realidad mejor. "La curiosidad compasiva dirigida hacia el sí mismo lleva a la verdad de las cosas". Como en el caso de la atención cultivada por el meditador, esta curiosidad compasiva nos permite observar cualquier objeto con una luz más clara y con menos proyecciones. La belleza, la bondad, la verdad de las cosas se vuelven algo que constantemente nos invita a percibir.
La indagación compasiva, basada en la curiosidad, no en la aprehensión, con una mirada que no juzga sino que sostiene para que la cosa se manifieste, recuerda un poco la idea de la atención. en su nivel más alto, que, según Simone Weil, es igual al amor. Bajo esta forma de mirar, uno puede sostener los antiguos complejos, la vergüenza, la sensación de ser inadecuado, etc,, y simplemente decir: "quiero saber por qué siento esto, es un misterio, pero no hay nada malo en mí", pues justamente, el amor es esa misma naturaleza que no juzga, que solo acoge y nutre.
En tiempos de consumo digital inmediato, Lucas Lobos, el músico detrás de Un Tal Lucas , propone una experiencia sensorial completa con su nuevo libro-álbum.
El laureado escritor Enrique Rojas, con más de dos millones de libros vendidos en todo el mundo, autor de numerosos libros entre otros " El Hombre Light" y "Comprende tus emociones" a dicho de Ramiro Guzmán: "es una voz literaria y poética con más talento y un extraordinario manejo del lenguaje, una obra consagratoria, destaca su contenido y la recomienda en forma especial, diario El País, Madrid".
Estamos en una época de crueldad y de orgullo de esta crueldad. De abandono de lo comunitario, del aislamiento. Estamos alarmantemente dejando de ser humanos, así de trágico como suena. Nuestros sistemas nerviosos, nuestros sistemas políticos están sobresaturados y sin respuesta.
Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso.
El artista dialogó con Grupo Mediatres para brindar detalles de su producción y además, hizo un repaso por su historia y adelantó sus proyectos a futuro.
La consagrada pilota de cuatriciclos es mucho más que una promesa; es una realidad palpable. Con cada carrera, demuestra una destreza excepcional al volante, una agilidad sorprendente y una determinación inquebrantable.
Una gestión que hace agua en Hurlingham. Selci tiene un logro excepcional: ser el intendente peor ubicado en imagen pública. La Cámpora activó el “Plan Titanic”, cerrando sobre sí misma. Eso sí con ecofeminismo y con cosplayer de Eva Perón.
Este domingo 27 de abril Vicente López festeja el Día del Animal en conjunto con la empresa Purina. El evento se desarrollará de 11 a 18 horas en Arenales y el Río, sobre el Paseo de la Costa, para celebrar el día junto a sus animales de compañía.
El Presidente ya se encuentra en Italia, para el funeral de Estado del sumo pontífice. Esta tarde se cerró el féretro del fallecido líder de la Iglesia Católica.
Así lo había solicitado en su testamente. El féretro fue trasladado en el papamóvil y pasó por delante del Coliseo. Un grupo de trans, pobres, presos y migrantes le dieron el último adiós en el interior del templo.
Se llevó a cabo una nueva Asamblea Provincial del Frente Grande donde congresales de los distintos distritos votaron con el 70% el acompañamiento del Partido al gobernador Axel Kicillof y su fuerza política para el proceso eleccionario de este año.