
La oposición logró dictamen de mayoría para interpelar al jefe de Gabinete por incumplir la ley de Discapacidad. El libertarismo quedó aislado en el Congreso y se abre un frente institucional que podría derivar en un pedido de destitución.
Finalmente, y luego de años de negociaciones, marchas y contramarchas, nuestro país adquirió cazas de combate para la Fuerza Aérea.
Política 18/04/2024Por Amado Brancatti
Así fue celebrado por el ministro de defensa, Luis Petri, quien anunció a través de X (exTwitter): “Firmamos la compra de los F-16 gracias al liderazgo de @JMilei y el apoyo de nuestros aliados que comparten nuestros valores de la democracia y libertad, estamos fortaleciendo la defensa y seguridad de todos los argentinos”.
Anuncio curioso que no menciona ni los años de negociaciones ni reconoce que la compra se debió a una tarea técnica llevada desde hace mucho tiempo por miembros de la Fuerza Aérea Argentina. Básicamente, parece ser que los informes técnicos, estudios de presupuestos y negociaciones diplomáticas se llevaron a cabo desde diciembre.
Ciertamente, al gobierno de Milei le tocó la parte final y definitoria: la decisión política de adquirirlos, eso también es verdad. Pero hacer tábula rasa con las tareas que precedieron la compra no parece justo.
En cualquier caso, también están insertas definiciones de alineamiento político, en sintonía con la decisión del presidente de establecer alianzas con “los que comparten los valores de la democracia y la libertad”. Léase con occidente en general y con los Estados Unidos en particular.
Con relación a este punto, no pocos cuestionan la compra de un material provisto por un aliado firme y sostenido del Reino Unido, con quien nuestro país mantiene una disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y sus espacios marítimos e insulares correspondientes.
Definiciones de política exterior de lado, nuestro país finalmente recupera la capacidad de caza supersónico para su Fuerza Aérea, y eso es una buena noticia. El acuerdo firmado es por 24 cazas F-16. En concreto, 16 monoplaza F-16 A/M y 8 biplaza F-16 B/M.
El monto de la adquisición aún no ha trascendido oficialmente por fuentes del gobierno argentino, aunque medios daneses informan que la venta se llevó a cabo por aproximadamente 340 millones de dólares, tanto por los aviones en sí como por un paquete de repuestos, utilajes, bancos de prueba y herramientas.
Además, se firmó otro contrato con los EEUU por compras de armamento por un total de 310 millones de dólares. En este contrato se sabe que se encuentran los misiles AIM-9X Sidewinder de corto alcance y los AIM-120D AMRAAM de alcance medio. También hay armamento aún no especificado, cuya información no será brindada aún a conocimiento público.
El origen de los aviones es la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, fuerza que comenzó su proceso de recambio de equipamiento para adquirir cazas de quinta generación F-35.
En la firma del acuerdo, llevado a cabo en Dinamarca, en la base Skrydstrup, estuvieron presentes el ministro de defensa Luis Petri y su par danés Troels Lund Poulsen. A Petri lo acompañaron el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Xavier Isaac, y el de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Fernando Mengo.
La oposición logró dictamen de mayoría para interpelar al jefe de Gabinete por incumplir la ley de Discapacidad. El libertarismo quedó aislado en el Congreso y se abre un frente institucional que podría derivar en un pedido de destitución.
Después de negarle la reimpresión de boletas, también rechazó el pedido de actualizar las afichetas informativas de los centros de votación. Así, el rostro de José Luis Espert, seguirá presente en miles de escuelas el día de la elección.
Con Zamora de regreso en la escena provincial, Provincias Unidas busca instalarse como alternativa a Fuerza Patria y a La Libertad Avanza.
Inaugurando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Guillermo Imbrogiano, referente de La Libertad Avanza en San Martín, analizó la elección, cuestionó la gestión local y adelantó la estrategia hacia 2027.
El tribunal rechazó el pedido del Gobierno para reimprimir las boletas bonaerenses y eliminar la imagen de José Luis Espert. La decisión, fundada en los plazos vencidos y el costo fiscal, golpeó al oficialismo en el corazón de su estrategia electoral.
Desde el PJ local advierten que no habrá consensos fáciles y apuntan a la confrontación discursiva de la concejal electa Leila Gianni.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.
La ciudad del árbol es pionera en articular lo público con lo privado en lo empresarial. Basta recordar la leche con marca Marcos Paz que se extendió en toda la región por su bajo precio y de una muy buena calidad.
Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.