Luego de histórica Marcha Universitaria, no hay “resultados concretos” con el Gobierno

Las universidades siguen con su presupuesto cayéndose a pedazos y continúa el riesgo de cierre en los principales centros del saber del país. La tozudes del Gobierno es puramente ideológica. No entiende la importancia en la sociedad que tiene la universidad pública.

Política 03/05/2024
NOTA 1 UNIVERSIDADES

Todos sigue igual, de mal

 

A más de una semana de la Marcha Nacional Universitaria que movilizó alrededor de un millón y medio de personas a lo largo y ancho del país, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), uno de los organizadores de la histórica protesta en rechazo a las políticas de ajuste a la educación implementadas por la administración de Javier Milei, informó hoy que si bien “avanzó el diálogo” con el Gobierno en demanda de “recuperar el 50 por ciento que se ha perdido en la inversión universitaria”, todavía no hay “resultados concretos inmediatos”, por lo cual sigue “bregando por soluciones en el corto plazo”.

A través de un comunicado, el CIN, órgano que reúne a las rectorías de las 57 universidades públicas existentes en Argentina, señaló que llevó a la reunión que mantuvo hoy con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, de quien depende el sistema educativo, “el mismo planteo que venimos haciendo desde enero de 2024” y agregó que, “por primera vez” ante esa funcionaria “hemos acentuado la necesidad de recuperar el 50 por ciento que se ha perdido en la inversión universitaria”.

“Avanzamos en el diálogo, pero sin resultados concretos inmediatos, y seguimos bregando por soluciones en el corto plazo”, consignaron las y los rectores para dejar en claro de modo expreso que sigue vigente el conflicto desatado por el desguace educativo que pretende llevar a cabo el presidente Milei a fuerza de motosierra y licuadora.

Tres fueron los ejes conflictivos que el CIN volvió a explicitar, al señalar en el comunicado su propósito de “recuperar las becas estudiantiles, los salarios docentes y no docentes y abordar el tema presupuestario (funcionamiento, hospitales, resoluciones no abonadas, obras, crisis del sistema de ciencia y técnica y otros puntos de interés)”.

También dejaron en claro, contra la pretensión de dar por “saldada discusión presupuestaria” (Manuel Adorni dixit), que la enunciación oficial de aumentar las partidas de infraestructura y funcionamiento no solo siguen en veremos, sino que son insuficientes.

Expresó el CIN: “El incremento de gastos de funcionamiento del 70 por ciento para la cuota de gastos de funcionamiento de marzo y un potencial nuevo aumento de 70 por ciento para mayo, que se cobrará en junio, significan un incremento del 105 por ciento. Esto es un aliciente, pero insuficiente para resolver los problemas actuales”.

A la par de esas diferencias presupuestarias, por el momento insalvables, el CIN volvió a puntualizar las condiciones a las cuales debe ser reconducido el diálogo con las autoridades gubernamentales. 

“Aspiramos -indicó ese órgano- a que el camino del diálogo, el trabajo colaborativo y el respeto, lejos de la descalificación y la difamación, permitan resolver los problemas presentes para garantizar las condiciones indispensables para el funcionamiento de las universidades y el buen cumplimiento de sus tareas”.

Fue la primera vez que la entidad que representa a las casas de altos estudios nacionales se reunieron con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que estuvo acompañada por el secretario de Educación, Carlos Torrendell. Pese a que valoraron la convocatoria del Gobierno, el comunicado del CIN sintetizó: ”Avanzamos en el diálogo, pero sin resultados concretos inmediatos, y bregamos por soluciones en el corto plazo”.

“Hoy trajimos el mismo planteo que venimos haciendo desde enero de 2024 y, por primera vez ante la sra. ministra, hemos acentuado la necesidad de recuperar el 50% que se ha perdido en la inversión universitaria. Las autoridades del CIN expusimos cada punto de los reclamos fundantes de la histórica marcha en apoyo a la universidad pública. Esto significa recuperar las becas estudiantiles, los salarios docentes y no docentes, y abordar el tema presupuestario (funcionamiento, hospitales, resoluciones no abonadas, obras, crisis del sistema de ciencia y técnica y otros puntos de interés)”, apuntaron.

El martes pasado, la comunidad educativa protagonizó en todo el país una histórica jornada en defensa de la universidad pública y en rechazo al ajuste presupuestario dispuesto por el Gobierno nacional.

Con una inflación interanual de 275,5%, las universidades comenzaron el año –al igual que tantas otras áreas del Estado- con el mismo presupuesto nominal con el que contaron en 2023 dado que el gobierno actual prorrogó el presupuesto de 2023 porque el de 2024 nunca se aprobó en el Congreso.

En la Ciudad de Buenos Aires, los manifestantes colmaron el Congreso y la Plaza de Mayo, y desbordaron las calles aledañas, con una concurrencia estimada en 800 mil personas, según los organizadores, y de un millón y medio en todo el país.

La marcha –que se replicó en distintas partes del país– fue convocada de manera conjunta por el Frente Sindical de Universidades Nacionales -nuclea a los gremios docentes y no docentes Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, UDA, Ctera y Fatun-; la Federación Universitaria Argentina (FUA) -representa a más de dos millones de estudiantes- y el CIN.

Te puede interesar
NOTA

Lemoine es la nueva comisario político libertaria

Política 12/09/2025

Tras la derrota en Provincia y con rumores de fugas legislativas, la secretaria general de la Presidencia desempolvó el látigo: designó a Lilia Lemoine para disciplinar a los diputados y habilitó a Maximiliano Bondarenko a sentarse en la mesa política bonaerense.

nota 1

La oposición se prepara para tumbar los vetos de Milei

Política 12/09/2025

Los bloques opositores confían en que el miércoles tendrán los votos para insistir con las leyes que financian al hospital pediátrico y a las casas de estudio. La jugada convierte al Congreso en el escenario donde Milei puede sufrir otra derrota política.

NOTA

Caputo busca al PRO, Pareja arma su fuerza de choque

Política 12/09/2025

El asesor presidencial intenta tejer una coalición con sectores amarillos para debilitar a Sebastián Pareja, el alfil bonaerense de Karina Milei. Pero el dirigente territorial lanzó su propia línea interna con base en 12 diputados y despliegue callejero.

Captura

Karina alinea la tropa y Catalán queda dibujado

Política 12/09/2025

Mientras Martín Menem recibe el respaldo explícito de la secretaria general de la Presidencia, su primo Lule arma una Cancillería del Interior paralela. El flamante ministro Lisandro Catalán quedó pintado y los gobernadores lo saben: la rosca real pasa por otro lado.

NOTA

Milei se hunde: seis de cada diez lo rechazan y economía prende mecha

Política 12/09/2025

La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.

Lo más visto
massimolistri

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .