La banda colombiana Arrierians llega a la Argentina con su rock de montañas

El grupo dará una presentación en vivo el próximo 4 de junio. Para conocer más detalles sobre la historia del proyecto, Grupo Mediatres entrevistó al cantante, Jose Villegas.

Cultura 24/05/2024
arriens

Por Florencia Belén Mogno

 Cuando los sonidos de la tradición se fusionan con la modernidad pueden surgir experiencias musicales únicas que vienen a traer un aire fresco a los oídos del público. 

 Ese es el caso de la banda de rock colombiana Arrierians, quienes ya se encuentran en la Argentina para conquistar al público y a los escenarios con el show que darán en formato acústico el 4 de Junio en el espacio Musicleta, en el barrio porteño de Villa Crespo, en el marco del Ciclo Martes Elefantes, a partir de las 18 horas. 

 Grupo Mediatres tuvo la oportunidad de dialogar con el cantante y guitarrista del grupo, Jose Villegas, para conocer más detalles sobre la presentación que hará el grupo en la Argentina. Además, hizo un repaso por la historia de la banda y anticipó cuáles serán sus próximos proyectos. 

 Arrierians es una banda nacida en Colombia en 2014 y formada por los músicos: Jose Villegas (voz y guitarras), Kike Vanegas (bajo y coros), Juan Giraldo (guitarra y coros) y Daniel Arias (batería). 

 Arrierians se caracteriza por hacer “música de entre montañas”. Es un grupo de rock alterantivo que combina elementos de géneros como el indie rock, el blues y el folclore lationamericano.

 Los sonidos de Latinoamérica

 ¿Cómo están viviendo esta visita a la Argentina y cómo se preparan para el show?

 J.V.: Nos hace mucha ilusión estar en Buenos Aires. Venimos preparando el show pues ya con bastante tiempo y le hemos puesto toda la energía, toda la buena voluntad para preparar algo bien contundente, bien hecho y bien ensayado porque sabemos que estamos en un lugar donde el rock and roll es ley, donde hay una historia del rock muy grande y muy importante y porque muchas bandas que nosotros escuchamos y que nos han marcado son argentinas. Entonces para nosotros es una oportunidad enorme y como un sueño cumplido, estar en este lugar tan icónico en una ciudad donde el rock and roll es muy importante.

 En el marco del show van a estar presentando el repertorio que han construido a lo largo de los años, ¿de qué manera llevan adelante el proceso de composición de las canciones? 

 J.V.: El proceso de composición en un primer momento fue muy colectivo, muchas de las canciones del primer disco surgieron así. Nos reuníamos, íbamos haciendo sesiones y las que nos gustaban las íbamos conectando y ya después entre todos poníamos la letra. Luego han surgido todas las combinaciones posibles, a veces llega alguien con una idea, y la armamos entre todos, o incluso ha sucedido que alguien llega con la canción completa y luego la trabajamos entre todos. Y en el último tiempo hemos estado un poco desconectados por razones geográficas de viajes y cosas así, entonces la creación de canciones se vuelve un poquito más individual, en el último EP que está próximo a salir algunas canciones son creación de uno solo de los integrantes, pero siempre está presente la idea de los arreglos que si los hacemos como banda.

 Y en relación justamente al proceso creativo de la banda, ¿qué los inspira a la hora de componer?

 J.V.: Lo que nos inspira ya el nombre mismo de Arrierians nos da una pista y remite como a esta idea de los arrieros, estos personajes que iban a lomo de mula, sobre todo en la zona andina, transportando las mercancías, hace siglos cuando no habían carreteras, cuando los ferrocarriles recién estaban llegando. Nosotros somos de la zona central de Colombia, de la zona andina, de una región cercana a Medellín que es muy montañosa y sentimos mucho amor por esta tierra, por estas montañas. Entonces eso en un primer momento fue lo que nos inspiró y aunque no somos arrieros, ni hemos trabajado en el campo, tenemos esa inspiración, esa tradición de las montañas, de nuestros ancestros y a eso es a lo que le cantamos, a la tierra y a la tradición.

 En ese sentido, ¿cómo describirías el repertorio de la banda? 

 J.V.: En el primer disco los oyentes pueden encontrar algunas canciones que hablan mucho sobre la tierra, sobre estas tradiciones, sobre la conexión con el territorio y también exploramos como la reflexión de uno como ser humano frente al futuro, frente a la vida. Queríamos explorar más esas reflexiones individuales frente a la vida, frente al futuro y el tema de la tierra que siempre está presente y también los patrones rítmicos, los patrones melódicos. Entonces esa es como la conceptualización que hacemos. 

 Por último,  ¿cuáles son los próximos proyectos de la banda?

 J.V: Este viaje a Argentina es un hito y creo que va a marcar un antes y un después en muchos aspectos. Nosotros hemos sufrido muchos cambios y creo que este viaje nos va a ayudar a reconectar, nos va a ayudar a tener un impulso muy grande y muy importante para seguir trabajando el resto del año. Para este año se vienen dos EPS; uno que ya está grabado y listo, próximo a publicarse y el otro EP que vamos a publicar con las canciones que vamos a grabar en Buenos Aires. 

Te puede interesar
Unidos por el Rock Tandil

Unidos por el Rock: pasión y comunidad en movimiento

Cultura 14/09/2025

La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.

massimolistri

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

Destacada indiehoy.com

Freddie Mercury: una especie de magia

Cultura 05/09/2025

En el día que cumpliría 79 años, la leyenda alrededor del líder de la mítica banda Queen y uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la música continúa más viva que nunca.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política 14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.