Massa consiguió el respaldo de 19 gobernadores para el balotaje

En el documento emitido tras la reunión, los gobernadores, en su mayoría del peronismo, expresaron su respaldo a Massa ante los "desafíos de magnitud" que afronta el país y que "sólo pueden ser resueltos por un líder político con experiencia".

Política 27/10/2023
nota 1

Diecinueve gobernadores de distintos espacios expresaron su respaldo al candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, para el balotaje del 19 de noviembre, al destacar que el país "enfrenta desafíos de magnitud que sólo pueden ser resueltos por un líder político con experiencia" que haya "manifestado voluntad de terminar con la grieta" para promover un Gobierno de "unidad nacional".

Así se manifestaron los mandatarios provinciales después de haberse reunido con Massa en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones, en un encuentro que empezó pasadas las 14 y se prolongó hasta las 16.

En el documento emitido tras la reunión, los gobernadores, en su mayoría del peronismo, expresaron su respaldo a Massa ante los "desafíos de magnitud" que afronta el país y que "sólo pueden ser resueltos por un líder político con experiencia".

También destacaron que Massa "ha manifestado voluntad de terminar con la grieta" para promover un Gobierno de "unidad nacional".

En el encuentro se analizó también un plan de obras, el análisis de distintos programas de gobierno y económicos y la marcha de la campaña electoral.

Acompañado por el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y por su compañero de fórmula, Agustín Rossi, Massa brindó detalles sobre el programa "Ciudades seguras" y la necesidad de un nuevo pacto fiscal, además de exponer sobre la ampliación de la red ferroviaria, la simplificación de impuestos y un análisis integral del plan de obras para las provincias, según se informó.

Participaron del encuentro los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Mariano Arcioni (Chubut), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manzur (Tucumán), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Se sumaron Sergio Uñac (San Juan), Omar Perotti -en forma on line- y Alejandra Rodenas (Santa Fe), Alberto Rodríguez Sáa (San Luis), Gustavo Sáenz (Salta) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), todos el peronismo y aliados.

También asistieron el neuquino Omar Gutiérrez, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), y Arabela Carreras y Alberto Weretilneck, la mandataria actual y el electo de Río Negro, por la fuerza provincial Juntos Somos Río Negro. 

¿Fin de la grieta?

La frase "La grieta se murió y empieza una nueva etapa", propuso Sergio Massa en el discurso que articuló el domingo tras consagrarse como el candidato con más votos en la elección presidencial y, en un intento de posicionarse para un balotaje y que antes tendrá reordenamientos de todo tipo, generó expectativa sobre la posibilidades fácticas de que el clivaje que moderó la política argentina y las conversaciones de sobremesa familiares en la última década finalmente cambie.

¿El reordenamiento dicotómico que ofrece el balotaje puede escapar a la vieja y conocida grieta? ¿Hay un rédito político en ubicarse en el centro en 2023? ¿Cuáles podrían ser las nuevas pautas que ordenen el debate público? Consultados por Télam, analistas, sociólogos y politólogos exploran el escenario que se abre.

Viejo y astuto conocedor del efecto que las frases fuertes tienen en los medios de comunicación y en las redes sociales, el domingo, cuando el recuento ya lo posicionaba indefectiblemente como el candidato más votado, Massa enunció una idea con destino de título: "La grieta se murió y empieza una nueva etapa". Después, amplió cuál era el alcance conceptual de la idea: "Voy a convocar a un gobierno de unidad nacional el 10 de diciembre, los mejores, sin importar su fuerza política. Voy a poner punto final a la destrucción del otro".

La grieta, esa forma de leer la realidad y la política que durante una década marcó la agenda de dirigentes pero también los consumos culturales, las discusiones familiares y las afinidades sociales, ahora parece, si no en riesgo, al menos en duda.

Para el escritor y sociólogo Hernán Vanoli, “Massa tiene muy claro que la porción de la sociedad que lo puede hacer ganar esta elección no quiere más kirchnerismo, desde que entienden que el kirchnerismo es un intervencionismo estatal permanente y con fuerte impronta ideológica que le dice a la sociedad ´Los derechos te los dimos nosotros´". Según Vanoli, si pudiera, Massa diría: "No soy kirchnerista”. “Pero como no puede, dice que murió la grieta, lo cual es cierto. Massa nunca fue kirchnerista. La grieta fue un negocio para ciertos medios de comunicación y ciertas facciones de la casta política que obturaron muchas discusiones importantes con una polarización que les terminó resultado autodestructiva, ya que ahora están haciendo gárgaras para ver si pueden tragarse el sapo Milei, que no los representa”, analiza el escritor y director de la consultora Sentimientos Públicos, quien considera que se trata de una estrategia electoral del candidato de Unión por la Patria, pero “una estrategia que se basa en una verdad: Bullrich quiso hacer campaña con terminar con el kirchnerismo y así le fue”.

Vanoli cree que el clivaje que ordenará el futuro no está claro: “Es uno de los ejes en disputa, quizás el principal. Milei acierta al plantearlo en términos de cambio o continuidad, porque le falta un 70% de los votos y es casi su única chance. Pero para Massa el clivaje es otro: es occidente o locura, orden o descomposición y caos. Esa es la batalla que probablemente guíe el camino al balotaje: quién puede imponer los términos de la discusión”.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email