
El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.


Elaborado por el escritor y psicoanalista Pablo Melicchio en base a una serie de conversaciones que mantuvo con Adolfo Pérez Esquivel en el atelier de su casa, el texto invita a reflexionar con ellos sobre “qué se está haciendo con el ser humano en este contexto social y político”.
Cultura 03/07/2024
Por Somos Télam / Belén Mogno
Conversaciones con Adolfo Pérez Esquivel
“Hay una sanación desde lo artístico y eso es lo que buscamos, poniendo el foco en el poder sanador de la palabra”, contó Melicchio en una entrevista.
Desde su rol de psicólogo, el especialista sumó que “siempre ha sido el arte el que permitió la expresión” y en este punto rescató el rol de la “literatura como una biblioterapia”.
“Cuando uno lee de forma reflexiva conecta con su mundo interior independientemente del ajetreo y de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y de sus discursos, y de las redes sociales”, añadió.
La esperanza ante el caos
“Para Ser Humanos” ya es una realidad, ¿de qué manera surgió la idea de hacer el libro y cómo fue el primer contacto con Adolfo Pérez Esquivel?
P.M: Mi primer encuentro con Adolfo fue a principios del 2019 cuando lo visité para pedirle que me acompañara con un prólogo para el libro que escribí sobre y con Nora Cortiñas, (madre de Plaza de Mayo línea fundadora), “El lado Norita de la vida”. A partir de ese prólogo, o carta abierta como él lo llamó finalmente, y su presencia en la presentación del libro que hicimos en el Centro Cultural de la Cooperación, establecimos un vínculo amistoso. A principios del 2023 sentí que era el momento para hacer un libro con él, similar, en su estructura, al que hice con Norita. Un libro de diálogos. Y cuando se lo propuse, Adolfo aceptó con mucho entusiasmo.
¿De qué manera se desarrolló la construcción del libro?
P.M: Los viernes por la tarde, durante el último semestre del 2023 y principios del 2024, fui a su casa (la de Adolfo Pérez Esquivel) y ya en su atelier encendía el grabador y la computadora y dejábamos que discurriera nuestra charla. Algunas veces sobre algún tópico que proponía alguno de los dos; otras, al modo de un psicoanálisis, a pura asociación libre, temas generales, de interés mutuo, cuestiones esenciales de la vida del ser humano como el amor, la empatía, la paz y la espiritualidad. Pero también nuestra preocupación acerca del mundo en crisis, los discursos de odio, las violencias e injusticias sociales. Y, desde luego, recorrimos la vida de Adolfo antes y después de que se le otorgara el Premio Nobel de la Paz en 1980; su compleja infancia signada por la orfandad y la pobreza, su militancia a favor de los Derechos Humanos, su lucha contra los sistemas de poder que oprimen y marginan a tantas personas en el mundo.
Para vos como escritor y considerando las características de este libro en cuanto a los temas que aborda, ¿cuál o cuáles son los objetivos de “Para Ser Humanos”?
P.M: “Para ser humanos” es un libro que yo inscribiría dentro de lo que Viktor Frankl llamó la biblioterapia. Es un libro terapéutico. En principio, los encuentros y diálogos fueron sanadores para Adolfo y para mí, pero apostando a que será medicina literaria para toda persona que se sumerja entre sus páginas de manera reflexiva. Es una historia urgente que ofrece una mirada crítica sobre el sistema de vida actual, marcado por el capitalismo más feroz que busca que el ser humano sea una cosa, un consumidor de información, de productos materiales y de series, individualista y por lo tanto egoísta, encerrado en el mundo virtual, persiguiendo fines egoístas. “Para ser humanos” es un libro que anuncia y denuncia. Frente al imperativo de rendir y ser productivos, y ante tanto acelere y tanta ansiedad, el libro apuesta a una pausa para pensar cómo estamos viviendo. Es un libro que propone con humildad, pero con mucha fuerza, una revolución cultural: recuperar al ser humano dormido, despertar los sentimientos, la empatía, el amor por el prójimo y por la madre tierra.
A partir de todo el material que obtuviste en tus diálogos con Adolfo, ¿cuáles fueron los criterios que utilizaste para definir y seleccionar el material específico que se plasma en el libro?
P.M: El ordenador fueron los diálogos, desgrabados y pulidos, pero sin alterar sus esencia, la frescura de los encuentros. A su vez, incluye citas y algunos ensayos, ideas que se me imponían luego de los encuentros con Adolfo, como el tema de la identidad, la memoria personal y la de los pueblos, qué es un Premio Nobel, etcétera. Analizo también, en el primer capítulo del libro, la fotografía de la portada donde en los anteojos de Adolfo se refleja un niño pobre. Y además hay unas ilustraciones muy simbólicas que Adolfo realizó especialmente para el libro.
Cómo es el libro
El texto -de 150 páginas- está estructurado en cuatro partes entre las que se destacan títulos como “La identidad, la memoria, y la humanización”.
También contiene un pequeño reconto sobre la vida y experiencia de Pérez Esquivel tanto en el otorgamiento de su premio -en el marco de la dictadura militar- así como una interesante y enternecedora anécdota con Evita, gracias a la cual el padre del Nobel, logró una jubilación.
El libro, publicado por Marea Editorial, es el tercero del autor que ya publicó “El lado Norita de la vida” en homenaje a Nora Cortiñas; y “La isla interior” referente a la guerra de Malvinas, entre otros.
En esta oportunidad, junto a Pérez Esquivel “construimos diálogos que primero fueron fundamentales para nosotros mismos y luego creemos que lo son para la condición humana, y el resto del planeta”, deseó.
Para Melicchio, estas líneas “apuntan a generar cambios para recuperar la dimensión humana que hoy está dormidisima; y de la misma forma, apostamos también a que el libro sea defensor de la memoria y de los derechos humanos”, finalizó.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La militante matancera construyó una trayectoria marcada por el servicio público, el acompañamiento territorial y la defensa de los derechos sociales, un compromiso que recientemente fue reconocido por el Senado de la Nación.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.

El proyecto impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo fue declarado de “Interés Cultural y Municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown.

Ignacio “Nacho” Fernández Madero, una figura emblemática del rugby argentino, falleció a los 64 años. Durante décadas fue preparador físico, especialmente vinculado al San Isidro Club (SIC), y también trabajó con la selección nacional, los Pumas.

El índice de confianza en el Gobierno que mide la Universidad Di Tella subió 17,5% en noviembre y se ubicó en su mejor nivel desde febrero. Todo contraintuitivo para el “bienpensar” progresista: en medio del desgaste social, Milei hoy representa certeza frente a una oposición mezquina y sin proyecto de largo plazo.

El director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, deja su cargo por motivos personales. Axel Kicillof propone como reemplazo a la pedagoga Flavia Terigi, figura fuerte del mundo académico y con vínculos recientes con el oficialismo docente.

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.