
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Funcionarios de distintos distritos advirtieron sobre la crisis que atraviesa el sector y las dificultades de sostener el precio del pasaje de colectivos. Intendentes preparan nuevo desembarco en el Congreso. Piden celeridad para tratar proyecto de ley.
Actualidad17/07/2024La quita de subsidios al transporte de pasajeros por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aplicada por la administración de Javier Milei sigue siendo uno de los principales dolores de cabeza tanto para las provincias como para los municipios, que volvieron a agitar reclamos a Nación y ya alistan nuevos movimientos para sumar presión.
A la suba de los boletos de colectivo en ciudades como Rosario, Córdoba, Santa Fe y Paraná, entre otras, se sumó esta semana Mendoza, que anunció incrementos de aproximadamente el 18% en los pasajes tanto urbanos como de media y larga distancia a partir del jueves.
Atentos a esta situación, los distritos volvieron a expresar su malestar con la Casa Rosada, denunciando las "asimetrías" que rigen entre el AMBA y el resto del país, afectado por la disolución del Fondo Compensador del Interior que la gestión libertaria llevó adelante a principios de año.
En la fila de quejas al Gobierno nacional por la quita de subsidios al transporte, los municipios llevan la delantera. A principios de junio, un pelotón de alcaldes nucleados en la Red Federal de Intendentes (RFI) presentó en el Congreso un proyecto de ley que plantea modificaciones al impuesto a los combustibles con el objetivo de crear un fondo para equilibrar el boleto de colectivo.
Ese scrum incluyó reuniones con las comisiones de Transporte de Diputados y el Senado, fue liderado por el cordobés Daniel Passerini y su par rosarino, Pablo Javkin, y contó con la presencia de numerosos jefes comunales de todo el país, como Juan Pablo Poletti, de Santa Fe; Rosario Romero, de Paraná; Martín Pérez, de Río Grande; y Mariano Gaido, de Neuquén, entre otros.
Según pudo averiguar Ámbito, el espacio alista un nuevo encuentro en el Senado para principios de agosto, con el objetivo de reiterar su reclamos e insistir en la importancia de que se trate su iniciativa. El desembarco podría incluir también un paso por la Cámara de Diputados, en espejo a lo ocurrido en junio. Vale recordar que, entre el 15 y el 22 de este mes, el palacio legislativo no funciona por el receso invernal.
En la Provincia de Buenos Aires, en tanto, Axel Kicillof anunció un incremento en los subsidios al transporte de pasajeros en el interior, intentando llenar los vacíos dejados por Nación. Al respecto, el ministro de Transporte local, Jorge D'onofrio, indicó que se trata de un aumento del 110% en el presupuesto para los subsidios al Sistema de Transporte Público de Pasajeros del Interior bonaerense, que cubre parte del boleto a los usuarios.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.
Javier Milei enfrenta su batalla más silenciosa y peligrosa: el choque entre su hermana Karina y Santiago Caputo, el estratega que juega con fuego entre gobernadores y listas. La pelea de poder real dentro del Gobierno.