
Tras el éxito de su disco debut Ikigai, la cantante y compositora argentina volvió a la escena musical con un single que refleja una etapa de mayor madurez y sensibilidad dentro del pop romántico.


Uno de los objetivos más ambiciosos de la física contemporánea implica encontrar una teoría unificada que abarque las escalas clásica y cuántica, todos los niveles del universo, de lo macro, a lo subatómico, todas las conexiones y todo lo conectado.
Cultura 02/08/2024
Profesor en la Universidad de Minnesota Duluth, Vitaly Vanchurin asegura que, si te propones exponer qué es y cómo funciona este ámbito universal, la mejor manera de hacerlo es pensar en un sistema informático similar a un cerebro humano.
Entrevistado en la revista Futurism, según Vanchurin, profundizar en esta nueva perspectiva es el primer paso para conseguir una esquiva teoría física del todo. ¿O se trata de una teoría mental? Desde un punto de vista filosófico, se trata de un cambio en nuestra manera ontológica de ver las cosas. Qué somos es la emergencia de cómo nos conectamos.
De acuerdo con Vanchurin, puede hablarse de una “red neuronal informática” que funciona a través de “nodos”. Estos nodos “imitan” a las neuronas biológicas, es decir, son procesadores y trasmisores de señales. A medida que esta red aprende nueva información, “cambia”, da prioridad a ciertos nodos y esto permite la conexión de “bits” informativos.
Vanchurin llegó a esta conclusión al comparar exitosamente los mecanismos implicados en el aprendizaje informático con aquellos de la mecánica cuántica, analizando el funcionamiento del aprendizaje automático mediante la mecánica estadística. Dicho muy simple, pueden coincidir las maneras en que un cerebro y el universo procesan información:
No solo decimos que las redes neuronales artificiales pueden ser útiles para analizar sistemas físicos o descubrir leyes físicas, sino que decimos que así es como funciona realmente el mundo que nos rodea. En este sentido, podría considerarse una propuesta de teoría del todo y, como tal, debería ser fácil demostrar que está equivocada.
De funcionar el universo como una red neuronal, su comportamiento podría explicarse por las ecuaciones de la mecánica cuántica, las leyes de la física clásica o la teoría de la relatividad general ideada por Albert Einstein, de acuerdo con una u otra condición:
La dinámica de aprendizaje de una red neuronal puede de hecho exhibir comportamientos aproximados descritos tanto por la mecánica cuántica como por la relatividad general.
Esta no se trata de una conclusión infalsable, sino que Vanchurin propone apostar insistentemente. ¿Hay un solo fenómeno que no pueda modelarse con una red neuronal? Sin embargo, cobrar o perder la apuesta sigue siendo difícil. Todavía no conseguimos entender completamente cómo funcionan las redes neuronales y el aprendizaje automático.
A pesar de las dificultades para avanzar en la credibilidad de esta perspectiva, su autor se atreve, incluso, a sugerir, que en una red neuronal, las partículas, los átomos, e incluso los “observadores conscientes”, emergen de proceso similar a la selección natural. A nivel microscópico, algunas estructuras se volverían más o menos estables. Las primeras podrían sobrevivir a este proceso evolutivo, mientras que las segundas no lo conseguirían:
En las escalas más pequeñas espero que la selección natural produzca algunas estructuras de muy baja complejidad, como cadenas de neuronas, pero en escalas mayores las estructuras serían más complicadas.
El que esta noción sea recibida con escepticismo por parte de la comunidad científica probablemente no desconcierte mucho a Vanchurin. En su opinión, sencillamente no hay razones para que procesos macro y micro no puedan explicarse mediante una teoría unificada del funcionamiento de todo cuanto hay el cosmos, electrones, ideas, recuerdos y soles:
Si es correcto, entonces lo que ahora llamamos átomos y partículas podrían en realidad ser el resultado de una larga evolución que comenzó a partir de algunas estructuras de muy baja complejidad, y lo que ahora llamamos observadores macroscópicos y células biológicas podrían ser el resultado de una evolución aún más larga.
Esta explicación de la red neuronal no es necesariamente para Vanchurin una teoría sobre una gran simulación. ¿Cómo saber si estas conclusiones son materialistas o mentalistas? De ser de una u otra manera, lo cierto es que no podríamos saber la diferencia.

Tras el éxito de su disco debut Ikigai, la cantante y compositora argentina volvió a la escena musical con un single que refleja una etapa de mayor madurez y sensibilidad dentro del pop romántico.

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

La ex secretaria de Mujeres, Géneros, Diversidad y Derechos Humanos de Morón, Cinthia Frías, aseguró que desde hace varios años le advirtieron al intendente Lucas Ghi sobre distintas situaciones de violencia vinculadas a Hernán Sabbatella y que el jefe comunal nunca actuó en consecuencia. Algunas de las denuncias tuvieron como víctimas a trabajadoras municipales.

La multinacional de rulemanes anunció el fin de la producción local como parte de una “estrategia global de optimización”. Los obreros denuncian que no existe crisis económica y acusan a la UOM de avalar el ajuste.

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.
