
Revelar impulsa una agenda urgente en el Día Mundial contra el Abuso Sexual Infantil
Cultura 17/11/2025La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.


Uno de los objetivos más ambiciosos de la física contemporánea implica encontrar una teoría unificada que abarque las escalas clásica y cuántica, todos los niveles del universo, de lo macro, a lo subatómico, todas las conexiones y todo lo conectado.
Cultura 02/08/2024
Profesor en la Universidad de Minnesota Duluth, Vitaly Vanchurin asegura que, si te propones exponer qué es y cómo funciona este ámbito universal, la mejor manera de hacerlo es pensar en un sistema informático similar a un cerebro humano.
Entrevistado en la revista Futurism, según Vanchurin, profundizar en esta nueva perspectiva es el primer paso para conseguir una esquiva teoría física del todo. ¿O se trata de una teoría mental? Desde un punto de vista filosófico, se trata de un cambio en nuestra manera ontológica de ver las cosas. Qué somos es la emergencia de cómo nos conectamos.
De acuerdo con Vanchurin, puede hablarse de una “red neuronal informática” que funciona a través de “nodos”. Estos nodos “imitan” a las neuronas biológicas, es decir, son procesadores y trasmisores de señales. A medida que esta red aprende nueva información, “cambia”, da prioridad a ciertos nodos y esto permite la conexión de “bits” informativos.
Vanchurin llegó a esta conclusión al comparar exitosamente los mecanismos implicados en el aprendizaje informático con aquellos de la mecánica cuántica, analizando el funcionamiento del aprendizaje automático mediante la mecánica estadística. Dicho muy simple, pueden coincidir las maneras en que un cerebro y el universo procesan información:
No solo decimos que las redes neuronales artificiales pueden ser útiles para analizar sistemas físicos o descubrir leyes físicas, sino que decimos que así es como funciona realmente el mundo que nos rodea. En este sentido, podría considerarse una propuesta de teoría del todo y, como tal, debería ser fácil demostrar que está equivocada.
De funcionar el universo como una red neuronal, su comportamiento podría explicarse por las ecuaciones de la mecánica cuántica, las leyes de la física clásica o la teoría de la relatividad general ideada por Albert Einstein, de acuerdo con una u otra condición:
La dinámica de aprendizaje de una red neuronal puede de hecho exhibir comportamientos aproximados descritos tanto por la mecánica cuántica como por la relatividad general.
Esta no se trata de una conclusión infalsable, sino que Vanchurin propone apostar insistentemente. ¿Hay un solo fenómeno que no pueda modelarse con una red neuronal? Sin embargo, cobrar o perder la apuesta sigue siendo difícil. Todavía no conseguimos entender completamente cómo funcionan las redes neuronales y el aprendizaje automático.
A pesar de las dificultades para avanzar en la credibilidad de esta perspectiva, su autor se atreve, incluso, a sugerir, que en una red neuronal, las partículas, los átomos, e incluso los “observadores conscientes”, emergen de proceso similar a la selección natural. A nivel microscópico, algunas estructuras se volverían más o menos estables. Las primeras podrían sobrevivir a este proceso evolutivo, mientras que las segundas no lo conseguirían:
En las escalas más pequeñas espero que la selección natural produzca algunas estructuras de muy baja complejidad, como cadenas de neuronas, pero en escalas mayores las estructuras serían más complicadas.
El que esta noción sea recibida con escepticismo por parte de la comunidad científica probablemente no desconcierte mucho a Vanchurin. En su opinión, sencillamente no hay razones para que procesos macro y micro no puedan explicarse mediante una teoría unificada del funcionamiento de todo cuanto hay el cosmos, electrones, ideas, recuerdos y soles:
Si es correcto, entonces lo que ahora llamamos átomos y partículas podrían en realidad ser el resultado de una larga evolución que comenzó a partir de algunas estructuras de muy baja complejidad, y lo que ahora llamamos observadores macroscópicos y células biológicas podrían ser el resultado de una evolución aún más larga.
Esta explicación de la red neuronal no es necesariamente para Vanchurin una teoría sobre una gran simulación. ¿Cómo saber si estas conclusiones son materialistas o mentalistas? De ser de una u otra manera, lo cierto es que no podríamos saber la diferencia.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La militante matancera construyó una trayectoria marcada por el servicio público, el acompañamiento territorial y la defensa de los derechos sociales, un compromiso que recientemente fue reconocido por el Senado de la Nación.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.

El proyecto impulsado por el licenciado y profesor Jaime Veas Oyarzo fue declarado de “Interés Cultural y Municipal” por el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown.

La artista de 11 años plantea una propuesta musical fresca, que combina la energía rockera con la sensibilidad de una generación atravesada por las redes sociales.

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

En medio de la merma de recursos nacionales, los intendentes del Conurbano apelaron a fuertes aumentos de tasas municipales. En la Primera Sección, Hurlingham encabeza con 4,5%, seguido por Moreno con 3,1% y San Martín con 2,2%.

Más de 8 mil personas participaron de la tercera edición de la “Milla Nocturna”, organizada por el Municipio de Malvinas Argentinas en el marco de los festejos por sus 30 años. El evento combinó deporte, cultura y una verdadera fiesta comunitaria bajo las luces de una calurosa noche malvinense.

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.