
Por primera vez, científicos lograron recuperar ARN de un mamut lanudo. No solo su ADN: las moléculas que estaban activas cuando el animal respiraba por última vez. Un hallazgo que reescribe lo posible.


El enigma de la conciencia sigue siendo uno de los desafíos más desconcertantes tanto en la ciencia como en la filosofía. Lo que los filósofos llaman "conciencia fenoménica" o "qualia" elude una explicación científica completa.
Cultura 06/08/2024
Según el modelo estándar de la física, el universo está compuesto por 61 partículas elementales. Estas partículas constituyen todo, desde estrellas y planetas hasta rocas y relojes, e incluso seres humanos, cuando estas partículas se organizan para formar objetos inanimados, como rocas o relojes, el resultado es simplemente un objeto con propiedades físicas como forma y peso. Sin embargo, como explica el filósofo de la Universidad de Oxford, Ralph Weir, cuando se organizan para formar un ser humano, el resultado es muy diferente: no solo obtenemos un organismo biológico, sino también una mente que experimenta el mundo desde una perspectiva en primera persona, llena de colores, sonidos, sensaciones y emociones. La mente no sólo es el más grande misterio del universo, toda tarea de conocer el universo depende de la mente.
Este mundo interno de experiencia es lo que los filósofos llaman "conciencia fenoménica." Incluye la rica vida interior que experimentamos cuando disfrutamos una taza de café, observamos el brillo del sol sobre un lago o reflexionamos sobre eventos históricos. Tanto científicos como filósofos se han desconcertado sobre cómo una disposición de partículas inconscientes puede producir un mundo interno tan vívido y subjetivo.
Para comprender el desafío de explicar la conciencia, es crucial distinguir entre "conciencia funcional" y "conciencia fenoménica." La conciencia funcional se refiere a la capacidad de un organismo para comportarse de ciertas maneras, como responder a su entorno o a estados internos. Este tipo de conciencia puede entenderse en términos puramente físicos, ya que implica comportamiento observable y respuestas a estímulos.
La conciencia funcional, aunque compleja, es relativamente más fácil de explicar porque puede reducirse al movimiento e interacción de partículas en respuesta a estímulos externos. En contraste, la conciencia fenoménica abarca los aspectos cualitativos de nuestras experiencias, el "cómo se siente" ser consciente. Esta dimensión cualitativa es la que plantea el verdadero desafío para la explicación científica.
Muchos no filósofos creen que explicar la conciencia es cuestión de resolver un complejo rompecabezas cerebral. Suponen que con suficiente investigación y datos, los científicos eventualmente descubrirán la base física de la conciencia. Sin embargo, los expertos en el campo reconocen que el problema es mucho más intrincado.
Existen varias teorías influyentes sobre los correlatos físicos de la conciencia. Por ejemplo, la "teoría del espacio de trabajo global" sugiere que la conciencia surge de procesos específicos en el cerebro que intercambian información a través de varias regiones. Otra teoría postula que la conciencia emerge en sistemas que exhiben un alto grado de "información integrada." Aunque estas teorías proporcionan valiosas ideas sobre el funcionamiento del cerebro, no logran explicar por qué estos procesos físicos van acompañados de experiencia consciente.
Explicar por qué existe la conciencia requiere más que identificar correlatos físicos; demanda una conexión conceptual entre procesos físicos y experiencia subjetiva. En las ciencias físicas, las explicaciones a menudo implican tales conexiones conceptuales. Por ejemplo, las propiedades del agua como líquido pueden explicarse por la fuerza de los enlaces de hidrógeno entre las moléculas de H2O, que explican su fluidez y otras propiedades macroscópicas.
En contraste, no existe una conexión conceptual análoga que pueda explicar cómo los procesos físicos dan lugar a la conciencia fenoménica. Cualquier disposición de partículas podría, en principio, ocurrir sin ninguna experiencia consciente acompañante. Esto es evidente en el funcionamiento de puertas automáticas, plantas o computadoras, que responden a estímulos sin experimentar nada.
La dificultad de explicar la conciencia plantea un desafío significativo al materialismo, la visión de que todo sobre la mente puede reducirse a procesos físicos. Si la conciencia no puede explicarse completamente por la ciencia física, sugiere que nuestra comprensión actual del universo es incompleta.
Esta realización ha llevado a algunos investigadores a explorar perspectivas alternativas, como el idealismo, que postula que la realidad es fundamentalmente mental. Otra idea intrigante es el panpsiquismo, que sugiere que la conciencia es un aspecto fundamental del universo, presente en todas las cosas en diversos grados.

Por primera vez, científicos lograron recuperar ARN de un mamut lanudo. No solo su ADN: las moléculas que estaban activas cuando el animal respiraba por última vez. Un hallazgo que reescribe lo posible.

El evento se realizará el 27 de noviembre, de 13 a 20 horas, en la Ciudad de Buenos Aires, consolidándose como el espacio donde el ecosistema audiovisual se conecta, innova y proyecta hacia el futuro.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.

La organización convocó a un encuentro que se llevará a cabo este 19 de noviembre en la Legislatura porteña, para concientizar sobre el tema.

La militante matancera construyó una trayectoria marcada por el servicio público, el acompañamiento territorial y la defensa de los derechos sociales, un compromiso que recientemente fue reconocido por el Senado de la Nación.

El evento global más destacado sobre felicidad y liderazgo consciente tendrá su primera edición en la Ciudad Cultural Konex este 13 de noviembre. La psicóloga y orientadora vocacional Marina Kalaidjian participará con su análisis sobre el sentido en la construcción de la carrera profesional.

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

La multinacional apaga la planta de lavarropas en Fátima y se queda solo con la oficina comercial. Mientras el Gobierno habla de “competitividad”, 220 familias van a la calle y el peronismo ya huele más cierres para 2026.

Oficialismo, LLA y ConVocación arman mayoría en el Concejo Deliberante. El intendente consolida poder local y se planta frente al PRO nacional: gobernabilidad blindada en San Isidro.