
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
Un estudio en 29 países reveló que la suba de precios sigue siendo la principal preocupación de los ciudadanos. En Argentina, el 51% considera que el país va en la dirección correcta mientras que el 49% opina lo contrario.
Actualidad07/08/2024Inflación y pobreza
En la previa a la masiva marcha por Tierra, techo y Trabajo en el Día de San Cayetano, se conoció que la preocupación de los argentinos que más creció es el desempleo.
Un estudio global de Ipsos sobre las preocupaciones de los ciudadanos reveló que en Argentina lo que más preocupa es la inflación, aunque la problemática que más creció en el último tiempo es el desempleo o el temor a perder el trabajo.
¿Su país va en la dirección correcta o por el camino equivocado? fue una de las preguntas clave de la última la investigación mundial "What worries the world", desarrollada por Ipsos, líder mundial en investigación de mercado, en julio pasado.
Esta investigación, que abarcó a 29 países y más de 25,000 adultos entre 17 y 74 años, señaló que Singapur lidera el ranking positivo respecto de la percepción sobre el rumbo de los países, con casi el 80% de sus ciudadanos percibiendo que el país va en la dirección correcta.
En contraste, Perú ocupa el último lugar con un 92% de ciudadanos que creen que el país va por el camino equivocado. En Argentina, la opinión está dividida casi a la mitad: el 51% considera que el país va en la dirección correcta mientras que el 49% opina lo contrario.
En América Latina, la inseguridad es la principal preocupación, con excepción de Argentina, donde es la inflación, y Colombia, donde el desempleo lidera las inquietudes
La preocupación en el país por el crimen y la violencia (39%) supera el promedio global (30%), aunque es menor que en otros países de la región como Perú (57%), México (48%) y Brasil (42%).
Comparado con el último año, Argentina mostró la mayor mejora en la percepción de la situación económica. Colombia y Chile también presentan mejoras, mientras que en México y Perú registran una disminución en estos indicadores respecto al año pasado.
Si bien la inflación en Argentina sigue siendo una preocupación importante, alcanzando un 51% en junio de 2024, el desempleo escaló rápidamente, llegando al 47% ese mismo mes. Este aumento sitúa al desempleo cerca de superar a la inflación como la principal inquietud económica.
En este marco, Ipsos indicó que la percepción de la economía sufrió un revés desde la llegada Javier Milei al Gobierno. Tras tres meses de leve mejora, el sentimiento económico positivo disminuyó un punto porcentual en junio de 2024, con solo un 15% de la población considerando que la economía está en buena forma, pero por encima de la situación evaluada un año atrás (6%).
En tanto, la pobreza y la inequidad social se mantienen como preocupaciones significativas. Un 41% de los encuestados mencionó a esas dos problemáticas como centrales, aunque con una ligera disminución respecto al mes anterior.
“Mientras que en Argentina y Brasil se revierten las percepciones sobre camino equivocado/dirección correcta versus Junio 2023, en el resto de LATAM se mantienen. En particular se destaca Argentina donde en Junio 2023 la percepción de la dirección correcta representaba un 11% y en Junio 2024 representa un 54%”, comentó Wendy Méndez Casariego, Directora de Cuentas (Qualitative) de IPSOS Argentina.
Cuáles son las tendencias globales
Como en Argentina, a nivel global, la inflación se estabilizó como la temática más preocupante en un 33% en 29 países, aunque persiste como la principal preocupación por más de dos años consecutivos.
A nivel global, el pesimismo sobre la dirección de los países va en aumento, con una disminución de tres puntos porcentuales desde principios de año en la proporción de personas que creen que su país va por buen camino.
“El resto de las cinco principales preocupaciones a nivel global también se han mantenido relativamente sin cambios. La pobreza y la desigualdad social ya no ocupan el segundo lugar después de haber disminuido marginalmente este mes, ahora se encuentran en tercer lugar. El conflicto militar entre naciones sigue en el undécimo lugar a pesar de que los niveles de preocupación han aumentado ligeramente. De manera similar, las preocupaciones por el terrorismo también han aumentado ligeramente y han subido tres posiciones en la lista, del puesto 15 al 12 este mes”, agrega Rosario Espinosa, Chief Client Officer de IPSOS Argentina.
“El cambio climático y el control de la inmigración ahora comparten el séptimo lugar en nuestra lista, después de haber aumentado marginalmente en términos de preocupación este mes. Ambos se encuentran ahora en un 17% de menciones como una de las principales preocupaciones que enfrenta su país”, concluyó Espinosa.
La pobreza llegó al 55% de los argentinos
Según el Observatorio de Deuda Social de la UCA, el 55% de la población es pobre y uno de cada cinco argentinos ya es indigente
Las cifras surgen del análisis de la base de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Las tasas de pobreza por aglomerado urbano van desde 80% en el “Gran Resistencia” a 25% en CABA. Siete de cada diez niños viven en hogares pobres. Son niveles que exceden las estimaciones previas
La pobreza llegó al 54,9% y la indigencia al 20,3% de la población en el primer trimestre, según estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicados por el Indec.
En su último informe, realizado en el período abril-mayo, el Observatorio se había acercado a la tasa de pobreza (55,5%) pero sus cálculos respecto a la indigencia se ubicaron un tanto por debajo (18,5%).
Con los datos oficiales del Indec, y por aglomerado urbano, las estimaciones de la UCA ubican a la región de Gran Resistencia, Chaco, como la más pobre del país con una tasa del 79,5%. La indigencia alcanza al 38,6% de la población. Le sigue Formosa con un 72% de pobres y Santiago del Estero- La Banda con casi 30% de indigentes. Pero la mayoría de las regiones tienen niveles de pobreza por encima del 50% y del 15%, en el caso de la indigencia.
El nuevo juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tiene tribunal completo tras la designación del juez Pablo Adrián Rolón, quien fue sorteado en una audiencia donde estuvieron presentes los fiscales y los abogados de todas las partes.
El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo.
Con una inflación que se desacelera pero no cede del todo, Milei festeja índices mensuales sin mirar el daño estructural.
El Gobierno de Axel Kicillof convocó a gremios para implementar el Convenio 190 de la OIT, en un contexto de creciente hostigamiento nacional hacia trabajadores. Funcionarios y sindicatos coincidieron en que Buenos Aires es hoy la última trinchera para defender derechos laborales.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires celebra su 40° aniversario con un acto en la Universidad Nacional de La Plata.
El Gobierno redujo un tercio el presupuesto para pacientes oncológicos pediátricos y no ejecutó ni un peso del fondo previsto. La atención se vacía, las familias quedan solas, y la política se desentiende.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
Con la caída en desgracia de Santiago Caputo y el ascenso táctico de Patricia Bullrich, se reconfigura la mesa chica de Javier Milei. Karina resiste, pero ya no decide sola. La disputa por el control del mileísmo exhibe tensiones profundas: ¿estrategia contenida o grieta familiar?
Con el cierre de candidaturas a la vuelta de la esquina, el peronismo bonaerense negocia distrito por distrito bajo el paraguas de Fuerza Patria. Entre nombres de peso, intendentes con anclaje territorial y figuras con proyección nacional, se cocina un complejo equilibrio político.
El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.