
Hugo Andrade es rector de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) desde 2010, una responsabilidad que culmina este año. A punto de cerrar un ciclo y con el aniversario número 15 de la institución realiza un balance de su gestión.


Con el objetivo de abrir un debate democrático y recoger ideas y aportes para una nueva Ley Provincial de Ordenamiento Territorial, se desarrollaron en el campus de la UNGS las Jornadas Bonaerenses por el Derecho a un Territorio Justo y a un Hábitat Digno
Universidades08/08/2024
El debate por el derecho a un territorio justo y a un hábitat digno
El encuentro se inició con las palabras de la decana del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS Bárbara Couto, continuó con valiosos intercambios que se extendieron a lo largo de toda la jornada, y finalizó con las exposiciones de Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires (PBA); Andrés Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de PBA; Germán Pinazo, vicerrector de la Universidad, y Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas.
“El debate es cuánto interviene el Estado en la planificación del territorio”, aseguró Bianco al remarcar la importancia de los aportes y los valiosos intercambios de la Jornada en la UNGS, la tercera de ocho encuentros en universidades nacionales de la Provincia. Con estos encuentros se busca reflexionar sobre los alcances del decreto ley 8.912 de ordenamiento territorial provincial -de la última dictadura militar- que aún está en vigencia y que fue modificado por la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat, sancionada a fines de 2012.
Larroque, por su parte, destacó la importancia de “generar un marco normativo coherente, acorde a los tiempos y fundamentalmente sensible” y afirmó que “la cuestión del hábitat, mirada desde lo social, es un tema central y muy sensible, porque nuestra visión siempre es la justicia social”. Sostuvo, además, que para construir una política pública de manera colectiva es fundamental “consultar a todos los sectores, escuchar, elaborar y construir una normativa necesaria e imprescindible a partir de un debate en toda la Provincia y con las universidades”.
Pinazo remarcó lo valioso de poder dar esta discusión en las universidades nacionales, en un momento en el que éstas “atraviesan una emergencia presupuestaria sin antecedentes”, mientras que el intendente de Malvinas Argentinas agradeció el trabajo conjunto con la UNGS y llamó a “repensar y planificar políticas que permitan vislumbrar un mejor futuro para nuestra sociedad”.
Couto fue la encargada de dar la bienvenida en la mesa de apertura junto a Rubén Pascolini, subsecretario de Hábitat de la Comunidad del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires; Romina Barrios, directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana; y Agustín Robla, subsecretario de Asuntos Territoriales del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
La decana enfatizó la importancia de poder reflexionar junto a diferentes actores del territorio: “Tenemos la oportunidad de revisar instrumentos normativos, en construcción colectiva que incorpore a todos los actores, públicos, privados y organizaciones sociales. Las universidades son espacios claves de construcción en este sentido, como articuladores multisectoriales, pero lo más importante es que esta construcción se dé en clave del desarrollo sostenible de nuestros territorios en términos socioeconómicos, ambientales y en clave de derechos”.
Además, Couto recordó que varias áreas de investigación del ICO se dedican a estudiar los problemas relacionados con el acceso al hábitat, la promoción del desarrollo productivo equilibrado y la conservación de periurbanos para la producción de alimentos, la soberanía y seguridad alimentaria. Y expresó: “En la actualidad, más del 50% de la población mundial vive en ciudades y se prevé que esta tendencia continúe: para 2050 se estima que la población urbana aumentará a más del doble, con lo que siete de cada 10 personas vivirán en ciudades y grandes metrópolis. Las disputas por los usos del suelo y el acceso a la vivienda no son exclusivos de esta Provincia sino una problemática acuciante del modo de producir ciudad del sistema capitalista. Esto exige Estados activos y formas más participativas de construcción de la ciudad”.
“Tienen que generarse instrumentos que permitan producir herramientas para la gestión del hábitat”, sostuvo Pascolini, y agregó: “Es fundamental la articulación y el trabajo conjunto entre distritos y jurisdicciones, sabiendo que el Estado solo no puede dar respuesta, ni planificar”. El subsecretario de Hábitat de la Comunidad también celebró que la UNGS se haya especializado en el estudio del hábitat.
Durante su exposición, Robla mencionó que pocas provincias tienen una ley de hábitat y que es necesario trabajar en lineamientos estratégicos para la provincia de Buenos Aires. “Es importante llevar la discusión a las universidades, por eso estos encuentros, para pensar el territorio desde el Estado, pensarlo en términos de desarrollo y desde lo productivo”, sostuvo Robla, en el auditorio José Pablo Martín del Multiespacio Cultural de la UNGS.
Paneles
“Planificación y gestión activa del Estado provincial y municipal” fue el título del primer panel que estuvo integrado por Eduardo Reese, investigador docente del ICO; Evangelina Velazco, directora de Planificación urbana y territorial de la Provincia de Buenos Aires; Abelardo Llosa, presidente de la Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT); y contó con la moderación de Carla Filippini, directora provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
“El eje central que la política territorial tiene que abordar es la de contribuir a reducir los altísimos niveles de desigualdad social y sobre todo de la desigualdad territorial que tiene nuestra población”, sostuvo Reese, especialista en planificación urbana y regional, y agregó que el urbanismo y las políticas territoriales “tienen herramientas muy importantes para redistribuir la renta que hoy es acumulada por pequeños grupos concentrados”. (Acceder aquí a la entrevista a Eduardo Reese: “La Ley de Acceso Justo al Hábitat es un instrumento de lucha”)
El segundo panel de la jornada fue “Acceso a un Hábitat Digno”. Contó con las exposiciones de Jaime Sorín, decano del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Avellaneda; Leonardo Grosso, referente del Movimiento Evita, administrador del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR) del Municipio de Moreno y exdiputado nacional; del urbanista Lucas Dombroski, investigador de Conicet y docente del ICO; y con la moderación de Romina Barrios, directora ejecutiva del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU).
“Modelo de Territorios Deseados: ciudad compacta, equidad territorial, y arraigo. Regulación urbanística para el desarrollo sustentable” fue el título del tercer y último panel de la jornada. La mesa contó con la participación de Natalia Feld, investigadora y docente del área de Urbanismo del ICO; de Andrés Barsky, investigador y docente del área de Ecología del ICO; Manuel Morrone, director provincial de Evaluación de impacto ambiental; de Damián Tabakman, presidente de la Cámara empresaria desarrollos urbanos (CEDU) y con la moderación de Guillermo Curtit, jefe de Gestión Urbana en la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial del Ministerio de Gobierno y docente e Investigador de la Universidad Nacional de La Plata.
“Además de los expertos panelistas, cabe destacar que, a lo largo del encuentro, estudiantes y graduados/as de Urbanismo y del Programa de Estudios Urbanos e integrantes de organizaciones sociales participaron haciendo exposiciones breves e intervenciones sobre las diferentes temáticas abordadas”, agregó la decana Bárbara Couto y destacó: “Ha sido sin dudas, una jornada provechosa y muy estimulante para nuestra comunidad UNGS”.

Hugo Andrade es rector de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) desde 2010, una responsabilidad que culmina este año. A punto de cerrar un ciclo y con el aniversario número 15 de la institución realiza un balance de su gestión.

En el año 1995 comenzaba un largo proceso fundacional que duró varios años. Innumerables actores trabajaron para desarrollar las primeras actividades universitarias en el territorio, lo que dio lugar a la creación del Centro Universitario Moreno en el ex Instituto Riglos.

La Universidad de Morón fue escenario del encuentro académico «Debates actuales sobre las relaciones de familia», una jornada organizada para conmemorar la primera década de vigencia del nuevo Código Civil y Comercial.

La Secretaría Académica y la Secretaría de Extensión y Bienestar de la Universidad Nacional del Oeste, en el marco del acuerdo firmado con La Jefatura Regional de Gestión Estatal de la Región 8 y el Distrito de Merlo.

El pasado 1 de octubre, en el marco de la ExpoUNM, se llevó adelante la Jornada de Exposición de Trabajos de Investigación de las IV Olimpíadas de Economía de la Universidad Nacional de Moreno.

En un comunicado del Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) Frente a la publicación del decreto 692/2025 por el cual el gobierno actual derogó la designación del historiador, investigador, periodista, político y militante Norberto Galasso como Embajador de la Cultura Popular Argentina.

El presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo (CIPAN), Martín Pinto, advirtió sobre la grave situación que atraviesa el sector, marcada por la caída del consumo, el aumento de costos y el cierre masivo de panaderías en todo el país.

El exintendente de Hurlingham llamó a frenar las políticas de La Libertad Avanza y pidió reconstruir el peronismo con autocrítica, compromiso social y propuestas claras.

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.

El acto de cierre se realizó en la Plaza Dr. Buján. También estuvieron Vanesa Siley, Sergio Palazzo y Eduardo "Wado" de Pedro.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof, los candidatos a diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana y María Jimena López, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, llamaron a votar el próximo domingo a Fuerza Patria durante un multitudinario acto llevado a cabo en Burzaco.