
La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. Y fue apoyada por LLA, PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.
En junio tuvo déficit en la cuenta corriente cambiaria y en julio el resultado también habría sido negativo. No obstante, mantiene el superávit fiscal. Las razones.
Actualidad20/08/2024La miniconvertilidad se ahoga por la falta de ingresos de dólares
En el mercado hay consenso respecto de que al Gobierno le van a faltar dólares este año y que por ahora no está claro de dónde van a salir. Los datos oficiales indican que en junio por primera vez en el año hubo déficit de cuenta corriente y que ese resultado se extendió a julio. Habrían faltado unos u$s1.000 millones.
Lejos de la virtuosidad de los “superávits gemelos” que hubo en Argentina tras el brutal ajuste por la salida de la convertibilidad, hoy el sector externo se va diferenciando del sector fiscal, aunque se considere que el orden presupuestario es condición necesaria para ordenar la competitividad del tipo de cambio y el flujo de divisas.
En junio el Gobierno había tenido un superávit fiscal de $488.569 millones, que descontado el pago de intereses, implicó un superávit financiero de $238.189 millones. Luego, en julio, tuvo un saldo favorable primario de $908.253 millones, y apareció entonces un primer déficit financiero de $600.957 millones.
Al informar los datos, la semana pasada, el Gobierno reconoció que “pateó” el pago de los aguinaldos, que usualmente lo hace antes de que termine junio, para julio, de lo que se puede inferir que, en rigor, si no hubiera hecho eso, habría tenido déficit financiero en junio también.
El saldo de la cuenta corriente del balance cambiario fue de u$s2.960 millones a favor en diciembre de 2023. En enero u$s1.700 millones, en febrero u$s1.500 millones, en marzo u$s1.600 millones, en abril u$s1.800 y mayo u$s1.161 millones. Ya en junio pasó a ser negativo en u$s233 millones y se estima que en julio sería de u$s1.000, de acuerdo con la consultora Equilibra.
Esto se debe a que a partir de junio se empezó a pagar el flujo mensual de importaciones al 100%, luego de que avanzó el esquema creado por el Gobierno de cuatro cuotas de 25%, que había comenzado a partir de febrero.
Este déficit se espera que se profundice porque el Gobierno volvió a replantear el pago de importaciones en dos pagos de 50% mensuales, con lo cual se van a solapar pagos del esquema de cuatro cuotas con en el de dos.
A todo ello, hay que sumar que el valor de la soja se viene desplomando debido a súper cosechas que hubo en Estados Unidos y Brasil, lo cual desalienta la liquidación de exportaciones por parte de los productores, quienes a su vez perciben que el tipo de cambio está atrasado.La consultora Labour, Capital & Growth (LCG) señala que “persisten dudas sobre si el flujo de entrada de dólares será suficiente para cubrir el flujo de salida” de este año.
“Sólo en Bopreales, quedan pendientes pagos hasta fin de año por un total de u$s1.100 millones entre capital e intereses. A esto se suma el pago al FMI neto de desembolsos por u$s640 millones”, dice en un informe.
“La meta comprometida con el FMI supone la acumulación de u$s8.700 millones para el 30 de septiembre”, precisa el informe, el cual se advierte que hasta hace un par de semanas el Gobierno había logrado reunir u$s7.000 millones.
El trabajo remarca que si el Gobierno no logra convencer al mercado de que los dólares paralelos tienen que estar en un nivel más bajo, le quedan tres opciones:
- Gastar los pocos dólares para mantener la brecha a raya (LGC lo considera “desacertado”).
-Liberar los cepos para que la depreciación “la haga el mercado” (arriesgado en un mundo volátil).
-Devaluar el oficial manteniendo el cepo. Así, es posible que la brecha persista (tiene que ir en contra de la retórica oficial).
La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. Y fue apoyada por LLA, PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.
La historia de la deportista de Zona Sur, resuena con la esencia de esta filosofía. Desde muy joven, encontró en el hockey no solo una actividad recreativa, sino un refugio seguro, un espacio donde canalizar su energía y construir su identidad.
Licencias de conducir sin vencimiento, VTV en talleres particulares, peajes sin cabinas en todo el país, algunos de los cambios en la Ley de Tránsito.
Docentes y no docentes de todas las universidades nacionales públicas del país comenzaron este lunes un paro por 48 horas para exigir aumento salarial y mayor financiamiento para las casas de estudio. Voces desde el noroeste del GBA.
La CGT cumpliría con su anunciado paro general el 8 de abril próximo, y reunirá a su Consejo Directivo esta semana para resolver la modalidad.
Se trata de Franco Picardi. Solicitó a la ministra de Seguridad “registros, documentaciones e información” para afirmar que participaron de los incidentes y que actuaron impulsados por los intendentes Espinoza y Otermín.
En los grupos vecinales, la inseguridad no se discute y las críticas están prohibidas. Si alguien se queja, es silenciado o atacado. Mientras tanto, trolls en redes desvían el debate culpando a Milei. ¿Cuánto dinero del municipio se destina a este aparato digital?
Cuatro delincuentes armados irrumpieron en una vivienda de la calle Iturri, en el partido de Merlo, donde rompieron el portón y robaron una camioneta.
Según una encuesta mensual que se realiza sobre todos los municipios del gran Buenos Aires, Damián Selci viene en caída libre en cuanto a imagen pública e intención de voto. Máximo K le interviene la gestión. Florencia Lampreabe, leal a La Cámpora, asumió el poder fáctico del Gobierno Municipal, pero la acusan de no aportar gestión, desconocer el distrito y ser otro "apparatchik" puesto a dedo por el armado de Máximo. Para colmo surgieron polémicas en redes donde aseguran que se trata de una "cosplayer" de Evita.
El 20 de marzo se realizará una nueva edición del ciclo de promoción gastronómica que impulsa el Municipio.
El intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguraron la obra integral de la Ruta Provincial 26 y el noveno Centro de Desarrollo Infantil (CDI) del partido, en el barrio La Victoria de Belén de Escobar.