Caen los dólares, los superávits gemelos y el Gobierno se queda sin “nafta”

En junio tuvo déficit en la cuenta corriente cambiaria y en julio el resultado también habría sido negativo. No obstante, mantiene el superávit fiscal. Las razones.

Actualidad20/08/2024
NOTA

La miniconvertilidad se ahoga por la falta de ingresos de dólares

 

En el mercado hay consenso respecto de que al Gobierno le van a faltar dólares este año y que por ahora no está claro de dónde van a salir. Los datos oficiales indican que en junio por primera vez en el año hubo déficit de cuenta corriente y que ese resultado se extendió a julio. Habrían faltado unos u$s1.000 millones.

Lejos de la virtuosidad de los “superávits gemelos” que hubo en Argentina tras el brutal ajuste por la salida de la convertibilidad, hoy el sector externo se va diferenciando del sector fiscal, aunque se considere que el orden presupuestario es condición necesaria para ordenar la competitividad del tipo de cambio y el flujo de divisas.

En junio el Gobierno había tenido un superávit fiscal de $488.569 millones, que descontado el pago de intereses, implicó un superávit financiero de $238.189 millones. Luego, en julio, tuvo un saldo favorable primario de $908.253 millones, y apareció entonces un primer déficit financiero de $600.957 millones.

Al informar los datos, la semana pasada, el Gobierno reconoció que “pateó” el pago de los aguinaldos, que usualmente lo hace antes de que termine junio, para julio, de lo que se puede inferir que, en rigor, si no hubiera hecho eso, habría tenido déficit financiero en junio también.

El saldo de la cuenta corriente del balance cambiario fue de u$s2.960 millones a favor en diciembre de 2023. En enero u$s1.700 millones, en febrero u$s1.500 millones, en marzo u$s1.600 millones, en abril u$s1.800 y mayo u$s1.161 millones. Ya en junio pasó a ser negativo en u$s233 millones y se estima que en julio sería de u$s1.000, de acuerdo con la consultora Equilibra.

Esto se debe a que a partir de junio se empezó a pagar el flujo mensual de importaciones al 100%, luego de que avanzó el esquema creado por el Gobierno de cuatro cuotas de 25%, que había comenzado a partir de febrero.

Este déficit se espera que se profundice porque el Gobierno volvió a replantear el pago de importaciones en dos pagos de 50% mensuales, con lo cual se van a solapar pagos del esquema de cuatro cuotas con en el de dos.

A todo ello, hay que sumar que el valor de la soja se viene desplomando debido a súper cosechas que hubo en Estados Unidos y Brasil, lo cual desalienta la liquidación de exportaciones por parte de los productores, quienes a su vez perciben que el tipo de cambio está atrasado.La consultora Labour, Capital & Growth (LCG) señala que “persisten dudas sobre si el flujo de entrada de dólares será suficiente para cubrir el flujo de salida” de este año.

“Sólo en Bopreales, quedan pendientes pagos hasta fin de año por un total de u$s1.100 millones entre capital e intereses. A esto se suma el pago al FMI neto de desembolsos por u$s640 millones”, dice en un informe.

“La meta comprometida con el FMI supone la acumulación de u$s8.700 millones para el 30 de septiembre”, precisa el informe, el cual se advierte que hasta hace un par de semanas el Gobierno había logrado reunir u$s7.000 millones.

El trabajo remarca que si el Gobierno no logra convencer al mercado de que los dólares paralelos tienen que estar en un nivel más bajo, le quedan tres opciones:

- Gastar los pocos dólares para mantener la brecha a raya (LGC lo considera “desacertado”).

-Liberar los cepos para que la depreciación “la haga el mercado” (arriesgado en un mundo volátil).

-Devaluar el oficial manteniendo el cepo. Así, es posible que la brecha persista (tiene que ir en contra de la retórica oficial).

 

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.