
La artista de 11 años plantea una propuesta musical fresca, que combina la energía rockera con la sensibilidad de una generación atravesada por las redes sociales.


Para ser un buen lector hay que saber qué no leer. Y también saber cómo leer, de tal manera que podamos reflexionar, cuestionar y contemplar lo que leemos.
Cultura 22/10/2024
Uno de los grandes lectores de todos los tiempos fue Arthur Schopenhauer, el filósofo alemán, heredero de una fortuna que le permitió pasar gran parte de su vida contemplando las idea y leyendo lo mejor de la literatura europea y clásica, incluso los clásicos de India.
En sus ensayos y aforismos Schopenhauer reflexiona sobre lo que podemos llamar el arte de no leer -con el fin de ser un mejor lector-. Schopenhauer, conocido por su pesimismo filosófico, se ocupa aquí de la corrupción literaria que, según él, monopoliza los recursos que deberían estar dedicados a obras de mayor calidad.
Schopenhauer compara la situación de la literatura con la vida misma, observando que "dondequiera que uno vaya, de inmediato se encuentra con la incorregible multitud de la humanidad". Para él, esta "multitud" está presente no solo en las calles, sino también en la producción literaria, dominando el panorama con escritos que "monopolizan el tiempo, el dinero y la atención que realmente pertenecen a los buenos libros y sus nobles objetivos".
Recuerden más bien que el hombre que escribe para los tontos siempre encuentra un gran público: y solo lean, por un tiempo limitado y definido, exclusivamente las obras de grandes mentes, aquellos que superan a los demás hombres de todas las épocas y países, y a quienes la voz de la fama señala como tales. Estos son los únicos que realmente educan e instruyen. Nunca se puede leer demasiado poco de los malos libros o demasiado de los buenos: los malos libros son veneno intelectual; destruyen la mente.
Una de las preocupaciones principales de Schopenhauer es cómo la literatura de baja calidad desvía la atención de las verdaderas obras maestras. A través de la metáfora de los "innumerables malos libros, esas malas hierbas de la literatura", Schopenhauer sugiere que los malos libros actúan como parásitos que extraen energía y recursos de las obras valiosas, "extrayendo alimento del trigo y ahogándolo". En otras palabras, los malos libros no solo existen sin propósito, sino que activamente dañan el progreso intelectual al competir con los grandes autores por el tiempo y la atención de los lectores.
Schopenhauer también critica duramente la naturaleza mercantilista de la industria editorial, afirmando que "nueve décimas partes de toda nuestra literatura actual tiene como único objetivo sacar unas cuantas monedas del bolsillo del público". Esto refleja su visión del estado de la producción literaria como una empresa impulsada principalmente por el afán de lucro, donde "autor, editor y crítico han unido fuerzas" para explotar al público.
La críticas de Schopenhauer, si el lector no lo ha notado, todavía son aún más relevantes en nuestra época. Schopenhauer criticaba a los que leían novelas de baja calidad, creadas para matar el tiempo. Hoy en día los lectores de bestsellers serían parte casi de una elevada facción intelectual (y los lectores de buena literatura aves casi tan raras como el fénix). Lo que se lee, si es que esto cuenta, son revistas y posts de influencers, Existe un culto a la novedad y a lo utilitario, que el mismo Schopenhauer ya criticaba ,señalando que los literatos y escritores comerciales han manipulado a la sociedad para que lea las obras "más nuevas" simplemente porque son populares, en lugar de las verdaderas obras maestras.
Aunque en esta época las palabras de Schopenhauer -o de uno de sus principales lectores: Nietzsche– podrían parecer elitistas y antiigualitarias, la realidad es que la gran cultura siempre tiene un aspecto elitista, casi aristocrática, porque supone una separación del grueso de la sociedad. Lo genial, lo sublime lo auténticamente hermoso, no puede ser de todos. Sin embargo, la nobleza de espíritu aspira al menos a que la mayor cantidad de personas puedan ser tocados por la gran literatura, por el concurso de las mejores mentes de la humanidad que viven, casi exclusivamente, en los buenos libros.

La artista de 11 años plantea una propuesta musical fresca, que combina la energía rockera con la sensibilidad de una generación atravesada por las redes sociales.

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

Tras el éxito de su disco debut Ikigai, la cantante y compositora argentina volvió a la escena musical con un single que refleja una etapa de mayor madurez y sensibilidad dentro del pop romántico.

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La ex secretaria de Mujeres, Géneros, Diversidad y Derechos Humanos de Morón, Cinthia Frías, aseguró que desde hace varios años le advirtieron al intendente Lucas Ghi sobre distintas situaciones de violencia vinculadas a Hernán Sabbatella y que el jefe comunal nunca actuó en consecuencia. Algunas de las denuncias tuvieron como víctimas a trabajadoras municipales.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Este sábado 8 de noviembre, el Museo de San Fernando será el escenario de una experiencia única que promete sorprender a grandes y chicos.

Teatro, ferias, visitas guiadas y shows musicales: las propuestas culturales del fin de semana en zona norte.

Una colorida multitud con ponchos empapados por la lluvia llenó el estadio Vélez el viernes por la noche, cuando miles de personas acudieron para escuchar un poderoso mensaje de esperanza.