¿Y si el Universo fuera más antiguo?

En las últimas décadas la cosmología ha introducido una serie de variables para entender lo que es la materia, misma que han dominado la discusión científica en los últimos tiempos.

Cultura 23/10/2024
NOTA

Estos tres componentes principales son: materia normal, energía oscura y materia oscura. Sin embargo, investigaciones recientes del profesor Rajendra Gupta en la Universidad de Ottawa están desafiando este marco establecido.

El estudio innovador de Gupta sugiere que la materia oscura y la energía oscura pueden no ser necesarias para explicar la mecánica del universo. Su investigación combina dos teorías: Constantes de Acoplamiento Covariantes (CCC) y “Luz Cansada” (TL), proponiendo que constantes fundamentales como la velocidad de la luz podrían variar en realidad a lo largo del universo.

Mientras que la visión convencional sostiene que el corrimiento al rojo de la luz de galaxias distantes se debe a la expansión del universo, la teoría TL postula que la luz pierde energía a lo largo de vastas distancias, resultando en el corrimiento al rojo sin requerir expansión. Al fusionar estas dos teorías, el modelo CCC+TL de Gupta presenta un marco alternativo para fenómenos cósmicos.

Históricamente, el concepto de materia oscura surgió de las observaciones de Fritz Zwicky en la década de 1930, quien notó que las galaxias se movían de maneras inconsistentes con la masa visible. Desde entonces, se ha pensado que la materia oscura representa alrededor del 27% del universo, proporcionando el "pegamento" gravitacional para mantener juntas a las galaxias.

Sin embargo, los hallazgos de Gupta desafían esta perspectiva: “El estudio confirma nuestro trabajo previo, sugiriendo que el universo tiene 26.7 mil millones de años, lo que niega la necesidad de la existencia de la materia oscura”. Además, argumenta que la expansión atribuida a la energía oscura puede deberse en realidad al debilitamiento de las fuerzas fundamentales, no a ninguna energía misteriosa.

El trabajo de Gupta también investiga los corrimientos al rojo para construir un caso en contra de la materia oscura, afirmando ser el primero en eliminar su existencia cosmológica mientras se alinea con observaciones clave. Si se valida, el modelo CCC+TL podría remodelar nuestra comprensión de la radiación cósmica de fondo, la formación de galaxias y la cronología fundamental del universo.

Por si fuera poco, su teoría directamente cuestiona la viabilidad de la teoría del Big Bang, que sostiene que el universo se creó hace 13.8 mil millones de años. Gupta en cambio parece predecir un universo mucho más antiguo, de unos 27 mil millones de años.

Mientras la comunidad científica lidia con estas afirmaciones audaces, los investigadores están buscando activamente formas de probar el modelo CCC+TL a través de observaciones y experimentos. Los avances en tecnología, incluidos telescopios más potentes, facilitarán la búsqueda de evidencia que pueda confirmar o refutar estas nuevas ideas.

Te puede interesar
b0943c0d-bbea-4de0-ae93-3b1b76a648d0

101 años de un clásico del amor

Cultura 11/07/2025

Un 12 de julio de 2025 se cumplen 101 años de un libro , escrito por un joven provinciano de 20 años, allá por 1924, con sus últimos recursos económicos , pudo publicar, a duras penas, por su cuenta, una obra que con el correr de los años, sería una de las más vendidas, alrededor de tres millones de ejemplares en todo el mundo, su título: 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada, su autor: Pablo Neruda.

acb30b70-d0ee-4840-8f93-6353604b1ee0

Rescatan una joya del Mar

Cultura 10/07/2025

La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.

conocimiento

Educación y Sociedad

Cultura 08/07/2025

Un sistema educativo se puede definir, teniendo en cuenta dos dimensiones-que generalmente se complementan - : el logro de la eficacia en los aprendizajes de los alumnos y la relevancia social de estos aprendizajes, si son un aporte acerca de lo que la sociedad requiere.

Lo más visto