
La Feria del Libro de Buenos Aires: Un Epicentro de la Literatura Hispanoamericana
Cultura 07/05/2025Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
Exploramos la evolución y los fundamentos del aceleracionismo, una filosofía emergente que aboga por intensificar el capitalismo para trascender sus limitaciones y alcanzar un nuevo orden social y económico.
Cultura 07/11/2024En un mundo donde la velocidad y el cambio constante son la norma, surge una corriente filosófica que no solo abraza estos elementos, sino que propone intensificarlos: el aceleracionismo. Esta teoría, emergente y controvertida, se sitúa en la intersección de la política, la tecnología y la cultura, desafiando nuestras concepciones tradicionales sobre el progreso y la sociedad.
Nacido de las profundidades del pensamiento marxista y posmoderno, el aceleracionismo se ha ido forjando a través de décadas de reflexiones filosóficas y políticas. La idea central que lo sustenta es revolucionaria: acelerar el capitalismo hasta un punto de ruptura, no para perpetuar sus vicios, sino para superarlos y abrir paso a un nuevo orden social y económico.
Esta filosofía ha sido moldeada y expuesta por una variedad de pensadores influyentes, cada uno aportando su visión única a este complejo y multifacético panorama. En este artículo, exploraremos los orígenes del aceleracionismo, sus principales postulados, y las figuras clave que han dado forma a este movimiento.
Desde sus raíces en la teoría crítica hasta su manifestación en debates contemporáneos, el aceleracionismo se presenta como un desafío audaz a nuestras ideas preconcebidas sobre el futuro del progreso humano.
El aceleracionismo, una corriente de pensamiento con influencias del marxismo, la filosofía posmoderna, y la ciencia ficción, propone la expansión del sistema capitalista para generar un cambio social radical.
Se origina en las ideas de los marxistas franceses de los años setenta, como Gilles Deleuze y Felix Guattari, y fue formalizado como un movimiento en 2013 por los ingleses Alex Williams y Nick Srnicek con su "Manifiesto por una política aceleracionista".
Este movimiento sostiene que hay deseos, tecnologías y procesos generados por el capitalismo que este mismo no puede contener, y que acelerar estos procesos puede conducir a un mundo poscapitalista.
Los planteos centrales del aceleracionismo
El aceleracionismo aboga por la liberación de las fuerzas productivas atrapadas bajo la ideología neoliberal, redirigiéndolas hacia objetivos comunes y un futuro poscapitalista.
La idea es no destruir la base material actual, sino reapropiarla como plataforma para el futuro. Se debate la posibilidad de que tecnologías como la inteligencia artificial y la biotécnica sean más que medios de producción capitalistas, cuestionando incluso el concepto mismo de lo "humano" en un contexto poscapitalista.
¿Cómo se puede aplicar el aceleracionismo en la vida cotidiana?
El aceleracionismo, en su esencia, promueve la aceleración de procesos tecnológicos, económicos y sociales para precipitar cambios significativos en la sociedad. Su aplicación en la vida cotidiana podría comenzar con la adopción y promoción activa de tecnologías avanzadas.
Esto significa no solo mantenerse al día con las últimas innovaciones sino también incorporarlas en nuestra rutina diaria. Esta filosofía también implica un compromiso con la educación continua y el autodidactismo, especialmente en campos que están en la vanguardia del cambio como la inteligencia artificial, la robótica y la biotecnología.
En un ámbito más práctico, aplicar el aceleracionismo podría significar involucrarse en iniciativas que busquen acelerar el cambio hacia sistemas económicos y sociales más progresivos. Esto puede manifestarse en la participación en startups tecnológicas, proyectos de código abierto o movimientos sociales que desafían el status quo.
Además, se trata de cuestionar y desafiar las estructuras y prácticas tradicionales en todos los aspectos de la vida, buscando constantemente maneras de mejorar la eficiencia y la eficacia en el trabajo, la educación y la comunidad.
Finalmente, el aceleracionismo en la vida cotidiana implica adoptar una mentalidad crítica y futurista, anticipando y planificando el cambio. Esto va de la mano con el apoyo a políticas que fomenten la innovación y la transformación de nuestras estructuras sociales y económicas actuales. Al adoptar este enfoque, no solo aceptamos el cambio sino que nos convertimos en agentes activos en la configuración de un futuro más avanzado y equitativo.
El malentendido con el aceleracionismo
El aceleracionismo, como teoría que abarca campos tan diversos como la política, la economía, la tecnología y la filosofía, sufre de malentendidos principalmente debido a su complejidad teórica y a la diversidad de interpretaciones que existen dentro de su espectro. Esta complejidad se ve agravada por el uso de un lenguaje especializado y académico, que puede resultar inaccesible para el público en general.
Además, la existencia de diferentes corrientes dentro del aceleracionismo, que van desde perspectivas de izquierda hasta interpretaciones de extrema derecha, contribuye a una confusión general sobre qué representa exactamente el aceleracionismo y cuáles son sus objetivos reales.
Por otro lado, las connotaciones negativas asociadas con algunas interpretaciones del aceleracionismo, que parecen promover un incremento descontrolado de las tendencias destructivas del capitalismo y la tecnología, han llevado a percepciones erróneas.
En realidad, muchas corrientes del aceleracionismo buscan redirigir las fuerzas del capitalismo y la tecnología hacia fines sociales y políticos progresistas. La asociación de ciertas facciones del aceleracionismo con movimientos políticos radicales ha contribuido aún más a su percepción equivocada, oscureciendo los objetivos de aquellas corrientes que persiguen una transformación positiva y progresista de la sociedad.
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
La banda tocará el 10 de mayo en el festival que se realizará en tuzaingó. En diálogo con Grupo Mediatres, el baterista Leandro Segovia compartió los desafíos, sueños y emociones que acompañan esta etapa del grupo.
El regreso al escenario de Rubén Trevissan con su proyecto musical trae una mezcla de hard rock, blues y baladas donde las emociones, vivencias y recuerdos se convierten en la base de un nuevo ciclo creativo.
Grupo Mediatres dialogó con el cantante del grupo originario de la localidad de “Hurlingham” para conocer más sobre la historia decla banda.
En tiempos en los que la inmediatez parece dominar incluso los escenarios, la música en vivo se transforma en un espacio de resistencia donde la conexión y la emoción cobran un nuevo sentido.
El creador de contenidos Amilcar Aballay llevará a los escenarios el espectáculo de su popular personaje en el Teatro Broadway a partir del 1 de junio.
Problemas de vieja data y una actualización mortal. Minutos antes del mediodía del viernes pasado, en el barrio Villa Salas, cruce de las calles Luzuriaga y se produjo el cruce entre Marcelo Gómez (20 años) y Brian Maita (28 años).
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
En un relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, el municipio de San Fernando estuvo ubicado en la peor posición en cuanto a la transparencia fiscal. El municipio manejado por la familia Andreotti se ubica en la última categoría.
La reconocida cantante de folklore argentino participa todos los miércoles con su columna de Cultura en Lo que tenga que ser, el nuevo ciclo de stream por Cadena Joven.
Los datos oficiales fueron presentados por la Secretaría de Hacienda ante el Concejo Deliberante. La reducción de contrataciones directas y el aumento de la competencia en licitaciones, forman parte de las políticas de eficiencia y transparencia de las cuentas públicas que impulsa la administración de Ramón Lanús.