Una biocomputadora viviente

¿Una startup suiza ha desarrollado el primer “bioordenador” del mundo? ¿Una computadora de bajo consumo energético integrada por “minicerebros” humanos o humanoides?

Cultura 21/11/2024
NOTA

Se han convertido en una ambición tecnológica las dudas de las filosofías de la ciencia y de la mente sobre si es posible “simular” un cerebro con capacidades de procesamiento de información similares a nuestros “ordenadores” lingüísticos, intelectuales y creativos, “nefashot” o vidas capacitadas para verse a través de imágenes metafísicas, poéticas y religiosas.

Reproducir el funcionamiento de un cerebro humano es un tema mucho más pragmático para la ingeniería informática, interesada en alternativas a las inteligencias artificiales vigentes, debido a sus capacidades relativamente limitadas y energéticamente ineficientes.

El enfoque revolucionario que propone la startup suiza FinalSpark es la denominada “computación Wetware”, el uso de “organoides” cerebrales desarrollados en laboratorio para la imbricación de un software, un hardware y dispositivos biológicos. Se trata de una forma de “biología sintética”, disciplina desde la que se diseñan y modifican sistemas naturales para ayudarlos o mejorar sus cualidades. Técnicas “biotecnológicas” como la edición del ADN.

La “bioinformática” parte de abandonar la interpolación de conceptos biológicos en la computación, es decir, los intentos de “reproducir” un cerebro, y cambiar a la premisa inédita de que una tecnología puede emerger trabajando con la vida misma. Ese es el caso de la computación Wetware de FinalSpark y de su recién creado bioprocesador, un computadora basada en organoides de cultivos de tejidos tridimensionales derivados de células madre neuronales.

Esta impresionante obra de neurotecnología desarrollada por sus investigadores se compone de dieciséis organoides cerebrales, alojados en cuatro conjuntos, cada uno conectado a ocho electrodos y a un sistema de microfluidos que suministra agua y nutrientes a sus neuronas vivas, similares en poder de aprendizaje y procesamiento a las neuronas de un cerebro convencional. En palabras de Fred Jordan, CEO y cofundador de FinalSpark:

La convergencia de las inteligencias artificiales, los avances en biología y las tecnologías de células madre han abierto nuevos horizontes en el campo de la biología sintética.

¿Las ciencias aplicadas se han acercado más que nunca a una sinergia completa entre tecnología y biología? ¿Hemos entrado a una nueva era informática, increíblemente compleja, eficiente como nunca antes y con un impacto medioambiental muchísimo menor?

Los investigadores detrás de FinalSpark han conseguido una alternativa interesante a los sistemas convencionales de aprendizaje automático. Una tipo de innovación que también se preocupa por el rendimiento y el ahorro energético. Sin ir muy lejos, la industria de las inteligencias artificiales consume entre el tres y el cuatro por ciento de la electricidad mundial.

Los procesadores con modelos de lenguaje de gran tamaño requieren decenas de gigavatios por hora, lo que equivale a seis mil veces la energía consumida por un ciudadano europeo en un año. En cambio, un cerebro humano promedio, con sus ochenta y seis mil millones de neuronas, utiliza solo una fracción de la energía que consume, 0,3 kilovatios cada hora. Dicho esto, FinalSpark reconoce que su proyecto requiere todavía más maduración experimental. 

Te puede interesar
NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

Lo más visto
san isidrro

San Isidro: el municipio prepara un amplio operativo de tránsito por el recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo

Región 17/11/2025

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.