Newton y la revolución del conocimiento

La Revolución Científica de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton en los siglos XVI y XVII, enseñó a la humanidad a mirar el cielo y comprender el cosmos con otros ojos.

Cultura 26/12/2024

Por Jaime Veas Oyarzo

 

Un 25 de diciembre de 1642, nacía en Inglaterra Isaac Newton, sus aportes a la Ciencia, marcaron un antes y un después en la Ciencia, poniendo las bases fundacionales de la ciencias clásica, sus postulados, solo fueron cuestionados más tarde por Einstein.

Mientras cursaba sus estudios universitarios, leyó los trabajos de René Descartes  "Geometría"; los "Diálogos" de Galileo y los trabajos de Kepler. Al estudiar la luz, pero también el movimiento planetario, reunió en una teoría científica, todos los aportes recibidos, enunciando una ley totalmente innovadora de la gravitación.

multimedia.normal.a4a8672ec1de0f0a.ZGVzY3VicmllbmRvLWdyYXZlZGFkLWxlZ2Fkby1zaXJfbm9ybWFsLndlYnA=

 

Sostenía ,que la Luna permanece siempre a la misma distancia de la Tierra, por la atracción que ésta ejerce ejerce sobre ella, pues, de lo contrario continuaría en dirección recta y desaparecería en el espacio. La anécdota de la manzana que cayó sobre su cabeza, hecho no comprobado, ilustra este descubrimiento fundamental, que se publicaría dos décadas más tarde.

 

Desarrolló el cálculo infinitesimal e integral, escribió un tratado sobre óptica (acerca de los colores) que contenía gran información sobre la naturaleza de la luz, también estudió el movimiento circular, del cual extrajo consecuencias básicas para la futura ley sobre la gravitación universal.

 

"Inventó el telescopio reflector, para el cual empleó espejos en vez de lentes, con un espejo principal colocado en el fondo de la estructura tubular, concentrando la luz en un foco que se forma perpendicular al tubo de reflexión de la luz en un pequeño espejo secundario instalado a 45 ° . Finalmente, la imagen se observa a través de un ocular, esta configuración básica del telescopio reflector se la conoce también como telescopio de Newton o newtoniano", nos aclara Jorge L. Cabrera, en el libro "Prácticas Astronómicas".

 

Newton a pesar de haber descubierto misterios que nadie había atisbado antes, mantuvo una relación de respeto hacia la Naturaleza. Poco antes de su partida, nos dejó estas memorables líneas:

 

"Me da la impresión de haber sido solo un niño que jugaba en una playa y que se divertía de vez en cuando al encontrar una piedra más lisa que otra o un caracol más bonito que lo habitual, mientras que el gran océano de la verdad permanecía sin descubrir frente a mí ".

 

 

Te puede interesar
NOTA

El cometa 3I/ATLAS pasa y “no pasa nada”, solo maravilla

Cultura 05/11/2025

El 31 de octubre, mientras muchos buscaban aliens o señales misteriosas, un cometa real y antiquísimo cruzó el cielo. No trajo apocalipsis ni conspiraciones: trajo preguntas. El 3I/ATLAS viene de otro sistema estelar, viaja a más de 200.000 kilómetros por hora y nos recuerda lo asombroso.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.