
El vocero de Milei dejó abierta la puerta a una futura candidatura. Más que un delirio, un síntoma: La Libertad Avanza no tiene estructura, pero sí nombres que aprenden rápido a ocupar lugar.
Las últimas semanas, la habitual tranquilidad de los barrios de William Morris y Villa Tesei, en la ciudad de Hurlingham, se ha visto alterada por un enfrentamiento inesperado entre sus propios habitantes. El motivo: la posible instalación de una reconocida cadena de comida rápida en la ciudad.
Política 20/03/2025Por un lado, quienes apoyan la llegada de la multinacional argumentan que la apertura del local significará la creación de empleos, principalmente para jóvenes que tienen dificultades para insertarse en el mercado laboral. Además, sostienen que la presencia de una marca internacional puede atraer otras inversiones, generar un movimiento comercial más dinámico en la zona y consolidar a Hurlingham como un lugar moderno y en crecimiento.
Martín, comerciante local y defensor del proyecto, expresa: “Hurlingham necesita desarrollo. Un local de una marca reconocida trae clientes, genera trabajo y pone a la ciudad en el mapa. Hay que mirar para adelante”.
Del otro lado, la resistencia al proyecto no se hizo esperar. Muchos vecinos consideran que la llegada de esta empresa es un golpe a la identidad barrial y gastronómica de Hurlingham. Argumentan que la cadena de comida rápida representa la homogeneización cultural y la eliminación de la diversidad culinaria local en favor de un modelo de consumo globalizado. Además, advierten sobre la precarización laboral que implican estos empleos y las condiciones de explotación que muchas veces se denuncian en este tipo de establecimientos.
Mariana, cocinera y dueña de una parrilla familiar que heredó de sus padres, es una de las voces más firmes en contra: “No podemos permitir que una multinacional venga a borrar nuestras costumbres gastronómicas. Tenemos una identidad que defender. La comida es cultura, y si dejamos que las grandes marcas nos invadan, lo que somos empieza a borrarse”.
Uno de los principales argumentos de quienes se oponen es que Hurlingham posee una oferta gastronómica rica y diversa, con parrillas, pizzerías, casas de empanadas y bodegones con historia. Muchos de estos establecimientos han pasado de generación en generación, formando parte del ADN del barrio. Para ellos, incentivar el consumo local es un acto de resistencia frente a la estandarización que imponen las grandes cadenas.
Algunos vecinos vienen intentando promover campañas de concientización en grupos barriales de Facebook, promoviendo la comida local como un gesto de identidad. Tienen idea de realizar ferias gastronómicas, eventos de degustación y charlas sobre el impacto de las cadenas de comida rápida en la economía de las pequeñas ciudades. A través de las redes sociales, quieren impulsar el lema “En Hurlingham, sabores de Hurlingham”, una frase que pretende resumir la esencia de su lucha.
El conflicto viene escalando a nivel de la base, algunos creen que no falta mucho para que algunos concejales tomen la posta y recojan el guante, de uno y otro lado del mostrador. En despachos del Concejo Deliberante, se reconoce que ya se estudian proyectos de medidas para regular la instalación de grandes cadenas comerciales para protección de emprendimientos locales. Otros consideran que poner trabas a la inversión privada puede ser un error y que el mercado debe autorregularse. Por el momento, la multinacional no ha dado declaraciones oficiales sobre su llegada, pero se han filtrado informes que indican que el proyecto sigue en pie.
Un punto que causó suspicacia en algunos grupos vecinales de Facebook es la filtración de una de las posibles locaciones del emprendimiento gastronómico. El terreno está comercializado por un importante desarrollador inmobiliario con fuerte presencia en la zona. Señalan, en una de las agrupaciones que agrupa a los comerciantes, que es uno de los beneficiados por las polémicas autorizaciones por vía de excepción de fines del año pasado en la última sesión del Concejo. En esa ocasión, por pedido del intendente y contradiciendo las promesas de campaña de no continuar autorizando la construcción de torres en la ciudad, Selci consiguió con su mayoría automática que se apruebe la construcción de torres de lujo que son resistidas por grupos de vecinos y por distintas agrupaciones ambientalistas de la zona. En este caso, uno de los solicitantes beneficiados por esas opacas autorizaciones es el mismo desarrollador que estaría detrás del proyecto de instalación de la cadena de comidas. Para los desconfiados, son demasiadas coincidencias.
¿Es posible un equilibrio entre desarrollo y tradición? ¿Hurlingham podrá encontrar un punto medio en esta disputa? Lo cierto es que la discusión está lejos de apagarse, y el destino del proyecto aún está en el aire. Mientras tanto, en las calles y en las redes, los vecinos continúan debatiendo sobre el futuro de su ciudad.
El vocero de Milei dejó abierta la puerta a una futura candidatura. Más que un delirio, un síntoma: La Libertad Avanza no tiene estructura, pero sí nombres que aprenden rápido a ocupar lugar.
La falta de unidad en el peronismo bonaerense pone en riesgo el control político de la provincia. Mientras se traba el debate por las reelecciones, La Libertad Avanza espera su oportunidad.
Gobernadores en pie de guerra, socios desconfiados y un presidente que no construye poder: el quiebre político que pone en riesgo el plan económico de La Libertad Avanza. Persuadir no es lo mismo que mandar. Y se persuade, cumpliendo.
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.
Una organización narco integrada mayoritariamente por miembros de una misma familia fue desarticulada, tras ocho allanamientos simultáneos realizados en Merlo y Marcos Paz.
La histórica seccional bonaerense de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) atraviesa una fuerte crisis interna.
La empresa de alimentos Georgalos, productora de chocolates y golosinas, atraviesa una crisis laboral en la planta de San Fernando por despedir a cinco empleados a principios de junio.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.
Los agresores, menores de edad, se dieron a la fuga tras ejecutar al ex agente. La Justicia los busca con cámaras de seguridad y testigos del barrio. Le dispararon once veces en 10 segundos.
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?