La UNDelta reúne a expertos, empresas y sindicatos para discutir el futuro del trabajo en plataformas digitales

La Universidad Nacional del Delta (UNDELTA) fue la sede del conversatorio sobre el impacto y el estado de situación de la realidad de los trabajadores de plataformas en Argentina.

Región 16/05/2025
6825d8e69bfa1_800_450_2x!

Allí, representantes de los tres sectores que trabajan esta temática (empresas, sindicatos y poder legislativo) acercaron diferencias sobre este segmento de la economía digital, y expusieron su mirada respecto de un fenómeno que tendrá un debate clave durante el mes de junio, en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Conferencia Internacional en Ginebra, con la participación de 187 países.

Entre los oradores, Alberto Freire representó a la Fundación Encuentro -Think tank ligado a Sergio Massa-y sostuvo: "el Estado tiene que encontrar una forma nueva de proteger los derechos de los trabajadores de plataformas. Pero además garantizar los derechos básicos como cobertura frente a riesgos, y algún tipo de reconocimiento formal de parte de las empresas, que puede ser una figura intermedia al clásico contrato de trabajo. La seguridad social tiene que acompañar a las personas desde que nacen y durante toda su vida, y las plataformas digitales que generan este tipo de empleos nos ponen frente a un desafío de ser creativos con las políticas públicas. Y además hay que mirar cuál es la jerarquía y el estatus digital laboral que los algoritmos hacen de cada uno de los trabajadores. Cómo se regulan esos premios u castigos. Estos trabajos llegaron para quedarse, y si bien muchos repartidores miran con desconfianza la sindicalización de la actividad, hay que destacar que los países más desarrollados y con mejor calidad de vida del mundo tienen altas tasas de sindicalización. Lo viejo funciona".

 

 

Por su parte, Nicolás Debernardi, Director de Asuntos gubernamentales de Pedidos Ya para Latinoamérica, añadió que "el debate de la regulación del trabajo en plataformas es de suma actualidad, no solo en argentina sino en todo el mundo. De hecho, en unas semanas la cuestión será debatida en el marco de la conferencia anual de la Organización mundial del Trabajo. Estamos convencidos de que, atendiendo a las particularidades de cada país, deben discutirse nuevos marcos normativos que reconozcan está realidad y ayuden a potenciar el ecosistema virtuoso facilitado por la tecnología. Solo así se puede asegurar el impacto positivo que genera para la sociedad y en particular en el mundo del trabajo.

 

 

El Instituto de Tecnología y Produccion de la UNDELTA organizó este debate como punto de partida de una serie de encuentros ligados al análisis académico y la producción de conocimiento respecto de los algoritmos como mediadores de las relaciones sociales y laborales. Hace menos de un mes, la universidad lanzó su carera de Ciencia de Datos, con ya más de mil inscriptos en esta especialidad.

 

 

Vanesa Siley, diputada nacional y secretaria de nuevas relaciones laborales y economía de plataformas del Partido Justicialista, añadió: "Muchas veces sucede que las normas ya estipulan lo necesario, y lo que falta en nuestro país es la política pública que haga ejecutar las mandas legales, por eso entendemos que la negociación colectiva es el camino virtuoso para el acceso a mejores condiciones de trabajo de los repartidores de las empresas de plataformas".

 

 

Cecilia Galvan, de Worker Tech, una organización dedicada a estudiar fenómenos ligados al empleo y la economía digital, presentó los datos del informe que esa organización realizó junto al BID: "Las regulaciones de las nuevas modalidades de trabajo van a ser mejores si parten de evidencia empírica y si se escuchan a las personas que usan las plataformas para generar ingresos, y ese es el trabajo que venimos realizando sistemáticamente".

 

 

El estudio, realizado por BID, Worker Tech y Civic House, indica un crecimiento sostenido del sector. En 2025, se estima que aproximadamente 160,000 trabajadores están empleados en plataformas de delivery en Argentina, reflejando un aumento significativo desde 2020, cuando plataformas como Rappi y PedidosYa reportaron un crecimiento del 20-78% en repartidores activos. La pandemia consolidó el delivery como actividad esencial, con un incremento en la demanda de servicios de reparto debido al auge del comercio electrónico.

 

 

En el mismo informe, también se abordan la informalidad y la precarización del sector. El 56% de los empleos en América Latina son informales, y los trabajadores de plataformas enfrentan condiciones precarias, sin acceso a licencias, aguinaldo, vacaciones ni límites en la jornada laboral.

 

 

También se destaca uno de los temas claves que se discutirá en la OIT. Los repartidores son supervisados por algoritmos que regulan su desempeño, generando un desconocimiento de los criterios de evaluación de los trabajadores, lo que limita la retroalimentación y negociación de mejores condiciones.

 

 

Respecto de la seguridad social y la protección, en 2021, el índice de incidencia de accidentes de trabajo fue de 34.5 por cada 1,000 trabajadores cubiertos, con un 11.1% de accidentes in itinere (en trayecto). Los repartidores enfrentan riesgos laborales significativos, pero pocos acceden a seguros efectivos.

 

 

 

Participaron además del encuentro: Marcelo Pariente, Secretario general de la Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (ASSIM), representantes de la Asociación Gremial de Computación (AGC), de Observatorio de trabajo informático (OTI), del laboratorio de trabajo digital de la Fundación UOCRA, de la Comisión de Empleo y Produccion de la ONG Compromiso con Tigre, y de la Asociación de Empresas de Correos de la república Argentina (AECA).

 

 

 

 

 

Te puede interesar
682632780363e_715_472!

Abrió sus puertas la quinta UDP del partido de Escobar

Región 16/05/2025

El intendente Ariel Sujarchuk y el gobernador Axel Kicillof inauguraron la Unidad de Diagnóstico Precoz (UDP) "Carlos Jorge Guevara" de Belén de Escobar, la quinta del partido, equipada para la atención e internación de pacientes con patologías agudas.

Lo más visto
IMG-20250515-WA0108

Hurlingham: alerta máxima en los jardines maternales

Política 15/05/2025

La primera semana de mayo un suceso conmovió a la comunidad educativa de Hurlingham. Familias del Jardín Maternal n° 5 “Rayito de Luz” denunciaron que “les dieron de comer plástico licuado en alimento” a sus hijos. Se indica, además, que tardaron tres horas en llamar a emergencias. Por presión de las autoridades que intentaron tapar todo, la noticia recién tomó estado público el día lunes.

images (2)

Fernando Gray solicitó que el congreso nacional del PJ del 20 de mayo se realice de manera presencial y no virtual

Política 15/05/2025

El intendente de Esteban Echeverría y presidente del Partido Justicialista de esa localidad, Fernando Gray, le solicitó formalmente a Gildo Insfrán, presidente del Congreso Nacional del Partido Justicialista, que suspenda la convocatoria al Congreso Nacional del PJ que pretende realizarse en modalidad virtual el 20 de mayo y se cite a una reunión presencial en la que esté garantizada la participación de todos los congresales.