
La hija de Tomás Yankelevich tenía 7 años y falleció junto a otra niña argentina. El dolor vuelve a golpear a la familia a pocos meses del aniversario número 15 de la muerte de Romina Yan.
Cada jueves a la medianoche, al término de Staff, se transmite este material que visibiliza el trabajo que los productores de la industria del vino vienen realizando en territorio bonaerense desde hace muchísimos años.
Actualidad13/06/2025La Ley Vino Buenos Aires impulsó la integración y el desarrollo del sector, y hoy eso se refleja en nuevos proyectos vitivinícolas que ya triunfan a nivel nacional e internacional.
Malvinas Argentinas, 13 de junio de 2025 – El segundo capítulo del documental Vino Buenos Aires, enmarcado en la Ley impulsada por el vicepresidente primero del Senado bonaerense, Luis Omar Vivona, se transmitió este jueves a la medianoche en la programación de Telefe.
“Gracias a la Ley Vino Buenos Aires, ya son más de 30 los proyectos vinculados al vino con éxito a nivel nacional e internacional”, destacó el conductor del documental, Ariel Rodríguez Palacios, quien al momento de entrevistar a Luis Vivona, le preguntó específicamente sobre la Ley.
“Lo que me motivó para llevar adelante la Ley fue empezar a escuchar las experiencias de los productores y ver que había algo que no estaba resuelto, porque no estaban siendo escuchados”, expresó el senador. “En un encuentro con Marcelo Chocarro, sobre la necesidad insatisfecha que había en el sector después de la Ley Justo del año 1934, empezamos a conocer a los productores de vino de la provincia. Viajamos a Bahía Blanca, a Médanos, a Campana, y desde ahí surgió la posibilidad de, en conjunto, hilvanar una ley”, detalló.
A partir de ese comienzo, Vivona empezó a unir todas esas experiencias y diferentes realidades recabadas en su recorrido por las bodegas bonaerenses, y a contar parte de la historia vitivinícola de la provincia en el libro que comparte nombre con la Ley y el documental.
En palabras de Manuela Parra, directora de Bodega Saldungaray, la Ley “vino a ser un ordenador fundamental para el desarrollo del sector. Necesitamos visibilidad, pero también una normativa que contemple la existencia de esta actividad que por muchos años no se pudo desarrollar en la provincia. Somos un grupo muy heterogéneo y Luis hizo un trabajo muy interesante en integrar las diferentes necesidades”.
Por su parte, Marcelo Tuite, de Bodega Gamboa, ubicada en Campana, sostuvo: "La Ley sienta que la vitivinicultura es algo importante para la provincia de Buenos Aires, que tiene mucho potencial, y de ahí todos los avances que se van a ir haciendo".
El documental consta de ocho capítulos en total, que se estrenan cada jueves a la medianoche al término de Staff. Todos los episodios pueden verse en www.vinoba.com.ar
La hija de Tomás Yankelevich tenía 7 años y falleció junto a otra niña argentina. El dolor vuelve a golpear a la familia a pocos meses del aniversario número 15 de la muerte de Romina Yan.
La Justicia frenó por seis meses el desguace del INTI, una institución clave para la industria nacional. La motosierra libertaria se topó con un organismo que no sólo no es un gasto, sino que garantiza competitividad, calidad y desarrollo tecnológico para las pymes de todo el país.
Mientras el gobierno festeja la baja de la inflación, la mayoría de los argentinos no llega a fin de mes, el consumo se desploma y los empresarios dudan del rumbo. Milei sostiene un núcleo joven fiel, pero el malestar avanza como sombra inevitable.
La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.
En la Argentina se detectan cerca de 3.500 casos por año, pero los expertos advierten por el subdiagnóstico en las primeras etapas de desarrollo.
Mientras el gobierno de Javier Milei avanza en la privatización de AySA, se organiza una resistencia nacional que denuncia la entrega del recurso más vital a capitales privados, con sospechas fundadas sobre el desembarco encubierto de Mekorot, la empresa estatal israelí acusada de aplicar un apartheid hídrico en Palestina.
La Fundación Juguemos y caminemos juntos suma un nuevo hogar a la niñez judicializada. En San Isidro se abrirá una nueva puerta.
Mientras el gobierno de Javier Milei avanza en la privatización de AySA, se organiza una resistencia nacional que denuncia la entrega del recurso más vital a capitales privados, con sospechas fundadas sobre el desembarco encubierto de Mekorot, la empresa estatal israelí acusada de aplicar un apartheid hídrico en Palestina.
La demanda colectiva en Nueva York por el colapso del token $LIBRA ya señala al presidente Javier Milei como actor clave de una maniobra engañosa. La causa avanza y, si hay acusación formal, el escenario se vuelve delicado: hasta 45 años de prisión en EE.UU. y un frente interno que podría terminar en destitución.
La medida surge a partir de la preocupación por parte de vecinos y la dirigencia política en la construcción de edificios de altura.
La hija de Tomás Yankelevich tenía 7 años y falleció junto a otra niña argentina. El dolor vuelve a golpear a la familia a pocos meses del aniversario número 15 de la muerte de Romina Yan.