
Con la lírica como faro y la melodía como sostén, la banda celebra el lanzamiento de una balada rock que retoma la herencia del género y le imprime un sello propio.
La acelerada dinámica de la "sociedad de la información " o " Sociedad del conocimiento", entre otras áreas se refleja también en el campo educativo.
Cultura 21/07/2025Por Jaime Veas Oyarzo
Los cambios profundos en la economía, la sociedad y conocimiento, han ido conformando un nuevo contexto, en el cual, la educación tiene que hacer frente a nuevos desafíos-Surge entonces, el primero y quizás el más importante, que se puede resumir en dos palabras " Aprender a aprender", esto es tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje, adaptarnos y gestionar nuevas situaciones del acto de aprender, es decir, cómo aprendemos lo que aprendemos.
El segundo desafío es "aprender a vivir juntos, esto es la desarrollar la capacidad para colaborar, vivir con, convivir con los demás en una sociedad que se torna cada vez más compleja y acelerada, asumir la diverso, generar empatía, cooperación y resolver los conflictos de manera pacífica, en definitiva, lo que se procura es vivir cohesionados en lo social, pero manteniendo nuestra identidad como diferentes. Todos vivimos bajo el mismo cielo, pero, tenemos horizontes distintos.
Cuando se observa, en perspectiva, los cambios en materia educativa a nivel nacional y mundial, es posible constatar que nadie innova al margen de sus tradiciones, las innovaciones educativas que tienen éxito, tienen sus raíces ancladas en las tradiciones, de sus propios países donde los modelos traídos de otros lugares en general no prosperan, como una receta.
En general, aquellos que más innovan son más estables, pero, por otro lado se ha verificado que los cambios recientes, se han caracterizado por un significativo " déficit de sentido" , para poder cubrir ese déficit se requiere de asumir una postura ético-política y un compromiso con la educación, tal vez, como condición necesaria para lograr una sociedad más justa.
Se pueden hacer grandes avances, en la expansión de la matrícula, en destinar más recursos financieros, incrementar el acceso a las tecnologías,,,, sin embargo, no se puede negar la existencia de un sentimiento de insatisfacción en los resultados de nuestras escuelas.
Esto se vincula con las dificultades para garantiza, que el acceso a mayores niveles educativos, permitan ocupar puestos de trabajo y obtener ingresos acordes o dignos, de acuerdo a las expectativas, También se aprecia la insatisfacción en lo que sucede en las aulas, donde es cada vez más difícil crear "climas" institucionales apropiados para la enseñanza-aprendizaje, en otras palabras el "tacto pedagógico" de Juan Mantovani, ese gran pedagogo argentino del siglo pasado.
Algunos fenómenos que caracterizan el actual clima educativo:
La irrupción de la violencia en las escuelas, donde la palabra es sustituida por la fuerza ..
La desmotivación por el aprendizaje por parte de los alumnos, por el conocimiento "click"
La dificultad para mejorar los resultados en las evaluaciones: áulicas, locales, nacionales....
La ausencia del propósito de para qué se va a la escuela por parte del grupo familiar..........
La incertidumbre, velocidad y profundidad de los cambios generan, un repliegue una fuerte concentración en el presente, fenómeno característico de nuestra sociedad, es la cultura del aquí y el ahora, donde no se lo que quiero, pero lo quiero ya, el pasado ya fue, pasó, no tiene importancia, el futuro no existe es incertidumbre, por lo tanto el presente se intensifica y nada es a largo plazo.
En educación, es el lugar donde se hacen más visibles la consecuencias sociales de la ruptura con el pasado que nos trajo hasta aquí y la ausencia del futuro, como un espacio donde se puede ir cimentando un camino hacia el desarrollo de un proyecto de vida personal,,,, y por qué no social. La tarea educativa consiste en transmitir el patrimonio cultural (universal) y en preparar para un determinado futuro, los alumnos que están sentados en sus bancos se asemejan a una tripulación astronáutica, donde se aprestan a conocer como se construye la nave, cómo se manejan los controles y .......poner la proa en alto.
Con la lírica como faro y la melodía como sostén, la banda celebra el lanzamiento de una balada rock que retoma la herencia del género y le imprime un sello propio.
Con una propuesta que fusiona tango, folklore y electrónica, el proyecto musical encabezado por Martín Ferrés y Leandro Vega se presentará el jueves 7 de agosto en el Paseo La Plaza
El indie argentino florece con una identidad propia: de El Plan de la Mariposa a Zoe Gotusso, pasando por el cruce con el folklore, el rock nacional y el pulso urbano, que marca Cazzu. Una escena que dejó de ser nicho y se volvió espejo de una generación que busca belleza sin permiso.
La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?
El ciclo audiovisual propone un cruce sensible entre la crudeza del vivo y la intimidad del testimonio. Para conocer más detalles, Grupo Mediatres dialogó con uno declos integrantes del equipo del ciclo, Conrado Silvela.
Mientras Occidente discute libertades, China avanza con límites severos al consumo digital de niños y adolescentes: prohibición de OnlyFans, recortes de tiempo en videojuegos y bloqueos a redes.
Coimero serial, reciclado de todos los partidos y símbolo de un gobierno que destruyó el bolsillo de todo Hurlingham, Rafael De Francesco encabeza la lista libertaria local mientras reparte cargos públicos entre su familia y acumula denuncias.
De la mano de la ultracamporista Florencia Lampreabe, Eugenio Zaffaroni y Guillermo Moreno avanzan en un nuevo modelo de gestión para los criminales con antecedentes penales, incluidos delitos sexuales, que podrán sumarse a tareas municipales y programas de control de precios.
Se trata de Nahuel González, trabajador ferroviario de la Línea Mitre. El joven encabeza un lista integrada estudiantes, docentes y representantes de distintos sectores laborales del distrito.
En una región fragmentada y decisiva, Katopodis, Valenzuela y Zamora, buscan transformar su peso local en liderazgo bonaerense.
Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.