Merlo: Menéndez en el ojo de la tormenta por otra polémica licitación millonaria

En el mes de abril, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanzó una licitación pública que ha levantado sospechas y ha suscitado un intenso debate entre ciudadanos y políticos.

Región 30/07/2025
Merlo Menéndez en el ojo de la tormenta por otra polémica licitación millonaria.

Bajo el número 36/2025, este llamado busca la adquisición de 5000 toneladas de asfalto caliente para bacheo en las calles del distrito de Merlo, con un costo que asciende a la sorprendente cifra de 1750 millones de pesos.

La magnitud de esta licitación ha impactado a muchos, quienes no pueden evitar cuestionar la necesidad y la transparencia de este gasto. En un contexto en el que la infraestructura pública es constantemente objeto de críticas, la decisión de destinar una suma tan considerable a un solo contrato ha generado suspicacias. La compra se enmarca en una serie de obras necesarias para el mantenimiento y reparación de las calles, que han estado deterioradas por el paso del tiempo y las inclemencias del clima.

Entre los detalles relevantes, se destaca que el pliego de condiciones fue elaborado por la Secretaría de Delegaciones, un organismo que, según críticos, ha tenido un papel poco claro en la administración de recursos públicos. “Es fundamental que los ciudadanos exijan claridad y transparencia en la utilización de su dinero”, afirmó Laura González, una referente comunitaria preocupada por el derroche presupuestario. “1750 millones de pesos pueden servir para muchas otras necesidades urgentes de la comunidad”.

Además, algunos expertos en gestión pública han expresado sus inquietudes. El economista y analista político Ricardo Paredes opinó que “es importante que se evalúe el costo real de este proyecto en comparación con otras licitaciones similares en la provincia. No podemos permitir que los fondos públicos sean malgastados en procesos poco claros”. Esta opinión ha resonado entre los ciudadanos, quienes piden una mayor fiscalización de este tipo de contratos.

Por otro lado, desde el gobierno municipal se defendieron argumentando que la cifra corresponde a una planificación estratégica para mejorar la infraestructura vial. “La compra de asfalto caliente es esencial para garantizar la seguridad de los ciudadanos y el bienestar de las comunidades. Estamos comprometidos con la mejora de nuestras calles y aseguramos que el proceso de licitación será completamente transparente”, declaró el Secretario de Delegaciones, Martín Aguirre.

Sin embargo, la comunidad sigue dividida. Muchos ven la licitación como una oportunidad para modernizar el sistema de bacheo, mientras que otros la perciben como una señal de que las prioridades del gobierno podrían estar mal alineadas. La falta de información sobre el uso previo de contratos similares en la región ha alimentado aún más la desconfianza en el proceso.

El debate sobre la licitación continuará en los próximos días, con la posibilidad de movilizaciones y reuniones comunitarias para discutir el destino de estos fondos públicos. La expectativa es que los ciudadanos exigirán una mayor rendición de cuentas por parte de sus líderes locales.

 

Te puede interesar
Lo más visto