
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
En la antesala de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, el gobierno provincial de Axel Kicillof enfrenta un escenario inédito: si el ausentismo supera cierto umbral, el Ejecutivo nacional podría intervenir la provincia amparado en el pacto de San José de Flores. La tensión interna en Fuerza Patria es máxima y hasta se recurre a pedir el voto a La Libertad Avanza para evitar el fantasma de la intervención.
Política 19/08/2025En las últimas semanas, emisarios del Gobierno nacional habrían hecho llegar al Ejecutivo bonaerense un mensaje directo: Javier Milei estaría dispuesto a avanzar con la intervención si se cumplen los requisitos legales que el ausentismo podría detonar. El impacto político fue inmediato y desató una crisis interna en Fuerza Patria.
El malestar no se limita a Cristina Fernández de Kirchner y Máximo Kirchner: todos los sectores del peronismo cuestionan al gobernador por haber adelantado la fecha de los comicios. En palabras de un dirigente histórico: “Manejamos la provincia desde la vuelta de la democracia, ahora podríamos perder todo por primera vez”. La jugada, pensada para despegar la disputa provincial del clima nacional, podría haber tenido el efecto contrario.
La desesperación es tal que, en reuniones reservadas, ya se habla de llamar a votar incluso a la oposición. La lógica es simple: cualquier resultado, por adverso que sea, es preferible a un nivel de abstención que abra la puerta a una intervención federal.
Mientras tanto, en la calle, el electorado parece cada vez más distante. Y en la Casa de Gobierno provincial, el reloj corre a la misma velocidad que crece el temor de perder, no solo el control político, sino la administración misma de la provincia.
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
La hegemonía peronista convive con la caída de expectativas libertarias y una participación en retroceso que abre interrogantes sobre el futuro de la representación política.
San Martín volvió a convertirse en foco de la agenda de la Primera Sección tras una marcha encabezada por estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
El intendente visitó la casa de estudios que ya recibe a más de 3.000 estudiantes y avanza en la construcción de su edificio propio. La proyección del intendente de cara a 2027.
La ilusión del salvataje norteamericano duró apenas unos días. El shutdown en Estados Unidos frenó el paquete de ayuda y dejó al Presidente sin respaldo externo. Con un Banco Central exhausto y un mercado que descuenta corrección cambiaria, la pax cambiaria se evaporó.
El empresario Mauricio Novelli quedó en el centro de la tormenta: recibió US$180.000 de Julian Peh, CEO de KIP, y participó de reuniones oficiales con el Presidente. Las transferencias cripto, las cajas de seguridad vaciadas y los vínculos previos preocupan en Washington y Tel Aviv.
Agenda con música, talleres, cine y teatro para vivir el fin de semana en familia, pareja o con amigos.
Cada miércoles realizan un semaforazo en Olivos para reclamar salarios dignos, medicamentos y freno al ajuste.
Tras una semana de euforia, el Tesoro de EE. UU. bajó el tono: Scott Bessent dijo que “no estamos poniendo plata en Argentina” y que el “rescate” se reducirá a una línea de swap. No es lo mismo que un préstamo. Trump se enfrenta a la bronca de sus chacareros que compite con los nuestros por China.
Trenes Argentinos informa que con motivo de la 51ra. peregrinación juvenil a pie a la basílica de Luján, que se realizará este fin de semana, se dispondrán servicios adicionales en los ramales Once-Moreno y Moreno-Mercedes de la línea Sarmiento, durante el sábado 4 y el domingo 5 de octubre.
Se investiga la secuencia previa a la muerte de un hombre en Moreno en momentos que hay un intenso debate político de la problemática y que se acaba de declarar la Emergencia en el transporte público de pasajeros.