No alcanza: el drama de la canasta básica en el GBA

Un estudio de la CTA reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. La pérdida del poder adquisitivo supera los peores años de crisis y golpea de lleno a los hogares del Conurbano y la Provincia.

Actualidad05/09/2025
NOTA 1

Cuatro sueldos para no ser pobre


¿Cómo se explica que trabajar ya no alcance para vivir? Esa es la pregunta que atraviesa a millones de familias bonaerenses cuando hacen cuentas a fin de mes. Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA), en julio una familia de cuatro personas necesitó más de 1,1 millón de pesos para no caer bajo la línea de la pobreza. Frente a ese número, el salario mínimo apenas rondaba los 317 mil pesos. La matemática es cruel: se requieren casi cuatro sueldos mínimos para sostener lo básico.

 

No hablamos de lujos. La Canasta Básica Total que mide el INDEC incluye alimentos, transporte, servicios y un mínimo de vestimenta e insumos. Es decir, lo indispensable para sobrevivir con cierta dignidad. Lo que antes era un ancla para los trabajadores hoy es un salvavidas pinchado: el salario mínimo, vital y móvil perdió casi un 30% de poder adquisitivo desde que empezó la gestión de Javier Milei, según el relevamiento.

 

La comparación con el 2001 no es caprichosa. El estudio sostiene que la situación actual es incluso más grave en términos de cobertura del salario mínimo frente a la pobreza. En aquel momento, la crisis de la convertibilidad llevó a miles de familias a las calles, y hoy el retroceso es todavía más pronunciado. El deterioro se arrastra de gobiernos anteriores, pero la devaluación inicial del actual mandato profundizó la caída.

 

Si el salario no se hubiese desplomado en esta década, debería superar los 740 mil pesos. En cambio, está en menos de la mitad. Y eso se siente todos los días: en los comedores comunitarios que ya no dan abasto, en las ferias populares donde los precios cambian semana a semana, en las familias que deben multiplicar changas para cubrir lo que antes garantizaba un empleo formal.

 

Lo más alarmante es que el salario mínimo ya no cumple su función de referencia. Representa menos de una quinta parte del promedio de los sueldos registrados en el sector privado. En otras palabras: perdió su capacidad de ordenar, de servir como piso protector frente a la desigualdad. Hoy es apenas un número en los boletines oficiales, sin incidencia real en la mesa de las familias.

 

En el Conurbano, donde la vida cotidiana se mide en pasajes de colectivo, bolsitas de arroz y facturas de luz, la brecha es insoportable. Lo saben las maestras que ven a los chicos llegar sin desayunar, lo saben los clubes de barrio que sostienen la merienda como pueden, lo saben los vecinos que se organizan para comprar al por mayor y estirar el mango.

 

El estudio de la CTA no es solo un diagnóstico frío. Es un llamado a mirar de frente una desigualdad que se profundiza. La foto muestra a un salario mínimo desdibujado, incapaz de contener, mientras las familias inventan estrategias para no caer. Pero también muestra otra cosa: que en los barrios todavía hay capacidad de respuesta. Redes comunitarias, movimientos solidarios y economías populares que, a pesar de todo, sostienen lo que el mercado y la política abandonan.

 

El salario mínimo ya no es lo que era. Pero la dignidad no se mide solo en pesos: también se mide en la fuerza con la que la gente se organiza. Y esa, aunque golpeada, todavía late en cada rincón del Conurbano.

 

 

 

 

Te puede interesar
NOTA

Coimas de ANDIS: el celular de Spagnuolo con “borrado especial”

Actualidad05/09/2025

El peritaje a los celulares del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, reveló que aplicó un “borrado especial” que impide recuperar datos clave. Los directivos de la droguería Suizo Argentina, vinculada al presunto pago de coimas, entregaron móviles casi vacíos o inaccesibles.

NOTA

Media sanción a Ley de límites a los decretos

Actualidad05/09/2025

En una jornada negra para el Gobierno, el Senado no solo rechazó el veto presidencial a la Ley de Discapacidad sino que también dio media sanción a un proyecto que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia.

NOTA

Histórico: el Senado anuló veto de Milei a los Discapacitados

Actualidad05/09/2025

En una sesión histórica, la Cámara alta anuló por amplia mayoría el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. El escándalo por las coimas en la ANDIS dejó sin margen a La Libertad Avanza, que se replegó en silencio. Asombró la falta de interlocutores del Gobierno: “No hay conducción y se nota acefalía política en el oficialismo”, aseguraron los senadores.

NOTA

PYMES ahogadas: tasas altas, importación barata y quiebras

Actualidad03/09/2025

El Gobierno eligió sostener el dólar con un apretón monetario sin precedentes: tasas que duplican la inflación, encajes récord y ventas de reservas. El costo lo paga la economía real: pymes sin crédito, consumo desplomado y advertencias de que el “martillazo final” puede llegar antes de las elecciones.

Lo más visto
Un candidato propone replicar el “Modelo Tigre” en Ituzaingó

Un candidato propone replicar el “Modelo Tigre” en Ituzaingó

Región 03/09/2025

Roberto Altarrui es el candidato que encabeza la lista de concejales por Somos Buenos Aires en el distrito. En su propuesta destaca el vínculo cercano que mantiene con Julio Zamora hace muchos años y asegura que el espacio busca instalar una opción distinta al kirchnerismo y a los libertarios en el Ituzaingó tomando como referencia a Tigre.