
Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.


El libro del escritor independiente y profesor Héctor De Arriba recupera la historia de vida, entre otros aspectos, de quienes murieron en tres de los episodios más sangrientos en la Argentina.
Cultura 24/11/2023
Esa es la consigna que atraviesa al libro "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955" del escritor e investigador independiente y profesor de historia Héctor De Arriba. Esta obra da cuenta de la historia de las víctimas de tres de los episodios más sangrientos perpetrados en la Argentina.
Al respecto, Diario La Primera tuvo la oportunidad de dialogar con el autor para conocer más detalles acerca de la manera como llevó a cabo la realización del libro, y además profundizó en la historia de las víctimas entre las cuales se encontraban ciudadanos de la zona Norte bonaerense.
En relación a cómo surgió la oportunidad de realizar "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955", el entrevistado contó que "la idea de elaborar el libro partió de la inquietud que yo tenía de saber quiénes fueron los fallecidos del 16 de junio de 1955".
Cabe recordar que, según un informe consultado por este medio, en la fecha mencionada por el autor, un grupo de personas esperaba un desfile de aviones oficiales en la Plaza de Mayo.
Sin embargo, durante el mediodía comenzaron a caer bombas hacia la Casa de Gobierno, como así también en parte de la Plaza, las avenidas Paseo Colón e Hipólito Yrigoyen, también en el barrio porteño de Recoleta e incluso en la avenida Crovara en el partido bonaerense de La Matanza.
De acuerdo al informe Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO, tales bombardeos fueron perpetrados por miembros de la Armada Argentina junto con el apoyo de sectores de la Fuerza Aérea.

En sintonía, De Arriba habló sobre las acciones que emprendió para conocer más sobre la historia de las víctimas, y así el entrevistado explicó que empezó a investigar con los diarios fundamentalmente de las hemerotecas, de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca del Congreso fui elaborando y desarrollando ese punto que me pareció interesante".
Asimismo, esa investigación también le permitió conocer más sobre otros dos hechos sangrientos que tuvieron lugar años antes: el 17 de octubre de 1945 y el 15 de abril de 1953.
"Me iba informando de que dos años antes de 1955 se había producido un hecho trágico también en la Plaza de Mayo y eso fue un atentado en un acto de la CGT más la información que yo tenía sobre muertos después de la desconcentración del 17 de octubre de 1945, así decidí armar una década que es el título del libro", detalló el autor.
Por otra parte, el investigador señaló que "la elaboración de este proyecto me implicó cinco años, con la pandemia incluida, para consultar en forma presencial los diarios y revistas. También contacté a familiares de las víctimas de las tres fechas que enriquecieron con su testimonio el proyecto y quería saber quiénes fueron en vida los fallecidos".
Además de las víctimas que residían en las zonas de los tres acontecimientos que De Arriba analiza en el libro, vecinos y vecinas de las zonas Norte y Oeste bonaerense también perdieron la vida en esos episodios.
Según la información proporcionada por el entrevistado entre las víctimas de zona Norte se encontraban: Roberto Lucio Cano (odontólogo), Pedro Antonio Fracaroli, Alberto Federico Laas (arquitecto) y una joven de 18 años llamada Élida Natalina Manzón.
Por otra parte, en el caso de los vecinos y vecinas de la zona Oeste se encontraban residentes de la localidad de Morón como fueron los casos de José Mariano Bacalja de 30 años, Cándido Bertol (enfermero), María Carmen Calaudi, Luis Enrique Franco (empleado), Guerrino Santinelli (51 años).
En este punto, el autor hizo referencia a las razones que lo motivaron a emprender la tarea de realizar su libro y al respecto manifestó: "Me interesaba saber quiénes eran esas víctimas como seres humanos con sus proyectos".
De esta manera, "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955" se propone no solo como un libro histórico sino también como un "rescatista" y conservador de la memoria, como un obra material cuyo objetivo principal es que la vida de las víctimas se conozca, que se sepa quiénes fueron y el dolor que dejó cada una de sus pérdidas.

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

Grupo Mediatres dialogó con la directora del espacio, Clara Abaunza, quien brindó detalles respecto de la historia y las actividades que ofrece la iniciativa.

El próximo sábado 8 de noviembre, el Museo de la Ciudad de San Fernando se convertirá en escenario de una experiencia única: una noche de terror con actividades, ambientaciones especiales y actuaciones en vivo, organizada por el Municipio.

El Municipio de San Martín invita a los vecinos y vecinas a disfrutar de un fin de semana lleno de propuestas para celebrar el 136° aniversario de Villa Ballester, con espectáculos en vivo, actividades deportivas, recreativas y una feria gastronómica.

En Villa Tesei, partido de Hurlingham, una pelea entre amigos terminó en tragedia. Tres jóvenes se encontraban en la vía pública, en la esquina de Eduardo Bradley e Inés de Pons, cuando dos de ellos comenzaron a discutir.

Del viernes al domingo, los municipios ofrecen shows, talleres y propuestas culturales para toda la familia.

El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.