
La Feria del Libro de Buenos Aires: Un Epicentro de la Literatura Hispanoamericana
Cultura 07/05/2025Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
El libro del escritor independiente y profesor Héctor De Arriba recupera la historia de vida, entre otros aspectos, de quienes murieron en tres de los episodios más sangrientos en la Argentina.
Cultura 24/11/2023Esa es la consigna que atraviesa al libro "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955" del escritor e investigador independiente y profesor de historia Héctor De Arriba. Esta obra da cuenta de la historia de las víctimas de tres de los episodios más sangrientos perpetrados en la Argentina.
Al respecto, Diario La Primera tuvo la oportunidad de dialogar con el autor para conocer más detalles acerca de la manera como llevó a cabo la realización del libro, y además profundizó en la historia de las víctimas entre las cuales se encontraban ciudadanos de la zona Norte bonaerense.
En relación a cómo surgió la oportunidad de realizar "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955", el entrevistado contó que "la idea de elaborar el libro partió de la inquietud que yo tenía de saber quiénes fueron los fallecidos del 16 de junio de 1955".
Cabe recordar que, según un informe consultado por este medio, en la fecha mencionada por el autor, un grupo de personas esperaba un desfile de aviones oficiales en la Plaza de Mayo.
Sin embargo, durante el mediodía comenzaron a caer bombas hacia la Casa de Gobierno, como así también en parte de la Plaza, las avenidas Paseo Colón e Hipólito Yrigoyen, también en el barrio porteño de Recoleta e incluso en la avenida Crovara en el partido bonaerense de La Matanza.
De acuerdo al informe Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO, tales bombardeos fueron perpetrados por miembros de la Armada Argentina junto con el apoyo de sectores de la Fuerza Aérea.
En sintonía, De Arriba habló sobre las acciones que emprendió para conocer más sobre la historia de las víctimas, y así el entrevistado explicó que empezó a investigar con los diarios fundamentalmente de las hemerotecas, de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca del Congreso fui elaborando y desarrollando ese punto que me pareció interesante".
Asimismo, esa investigación también le permitió conocer más sobre otros dos hechos sangrientos que tuvieron lugar años antes: el 17 de octubre de 1945 y el 15 de abril de 1953.
"Me iba informando de que dos años antes de 1955 se había producido un hecho trágico también en la Plaza de Mayo y eso fue un atentado en un acto de la CGT más la información que yo tenía sobre muertos después de la desconcentración del 17 de octubre de 1945, así decidí armar una década que es el título del libro", detalló el autor.
Por otra parte, el investigador señaló que "la elaboración de este proyecto me implicó cinco años, con la pandemia incluida, para consultar en forma presencial los diarios y revistas. También contacté a familiares de las víctimas de las tres fechas que enriquecieron con su testimonio el proyecto y quería saber quiénes fueron en vida los fallecidos".
Además de las víctimas que residían en las zonas de los tres acontecimientos que De Arriba analiza en el libro, vecinos y vecinas de las zonas Norte y Oeste bonaerense también perdieron la vida en esos episodios.
Según la información proporcionada por el entrevistado entre las víctimas de zona Norte se encontraban: Roberto Lucio Cano (odontólogo), Pedro Antonio Fracaroli, Alberto Federico Laas (arquitecto) y una joven de 18 años llamada Élida Natalina Manzón.
Por otra parte, en el caso de los vecinos y vecinas de la zona Oeste se encontraban residentes de la localidad de Morón como fueron los casos de José Mariano Bacalja de 30 años, Cándido Bertol (enfermero), María Carmen Calaudi, Luis Enrique Franco (empleado), Guerrino Santinelli (51 años).
En este punto, el autor hizo referencia a las razones que lo motivaron a emprender la tarea de realizar su libro y al respecto manifestó: "Me interesaba saber quiénes eran esas víctimas como seres humanos con sus proyectos".
De esta manera, "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955" se propone no solo como un libro histórico sino también como un "rescatista" y conservador de la memoria, como un obra material cuyo objetivo principal es que la vida de las víctimas se conozca, que se sepa quiénes fueron y el dolor que dejó cada una de sus pérdidas.
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.
La banda tocará el 10 de mayo en el festival que se realizará en tuzaingó. En diálogo con Grupo Mediatres, el baterista Leandro Segovia compartió los desafíos, sueños y emociones que acompañan esta etapa del grupo.
El regreso al escenario de Rubén Trevissan con su proyecto musical trae una mezcla de hard rock, blues y baladas donde las emociones, vivencias y recuerdos se convierten en la base de un nuevo ciclo creativo.
Grupo Mediatres dialogó con el cantante del grupo originario de la localidad de “Hurlingham” para conocer más sobre la historia decla banda.
En tiempos en los que la inmediatez parece dominar incluso los escenarios, la música en vivo se transforma en un espacio de resistencia donde la conexión y la emoción cobran un nuevo sentido.
El creador de contenidos Amilcar Aballay llevará a los escenarios el espectáculo de su popular personaje en el Teatro Broadway a partir del 1 de junio.
Problemas de vieja data y una actualización mortal. Minutos antes del mediodía del viernes pasado, en el barrio Villa Salas, cruce de las calles Luzuriaga y se produjo el cruce entre Marcelo Gómez (20 años) y Brian Maita (28 años).
Grupo Media 3 conversó con chóferes de líneas del conurbano para entender el trasfondo del paro nacional de colectivos que atraviesa de norte a sur el país. Sus opiniones sobre las empresas que no adhirieron a la huelga y los pasos a seguir para alcanzar sus demandas.
Lo aseguró el intendente de Tigre en el marcó del 30° aniversario del Centro de Jubilados y Pensionados "El Zorzal" de General Pacheco.
La banda tocará el 10 de mayo en el festival que se realizará en tuzaingó. En diálogo con Grupo Mediatres, el baterista Leandro Segovia compartió los desafíos, sueños y emociones que acompañan esta etapa del grupo.
Cada edición despliega un amplio espectro de actividades, atrayendo a un público diverso y ávido de conocimiento.