"Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955": una obra que promueve la memoria

El libro del escritor independiente y profesor Héctor De Arriba recupera la historia de vida, entre otros aspectos, de quienes murieron en tres de los episodios más sangrientos en la Argentina.

Cultura 24/11/2023
134582_3

Por Belén Mogno

 La historia Argentina está marcada por acontecimientos lamentables en los que han perdido la vida cientos y miles de ciudadanos, con proyectos y futuros trucandos y en los que la vida de sus familias ya no vuelve a ser la misma.

 En este contexto, se destaca la importancia de aquellas obras que buscan rescatar las historias de aquellas personas, justamente como un acto contra el olvido, para que aquellas vidas, de cierta manera, permanezca en la memoria colectiva.

 Esa es la consigna que atraviesa al libro "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955" del escritor e investigador independiente y profesor de historia Héctor De Arriba. Esta obra da cuenta de la historia de las víctimas de tres de los episodios más sangrientos perpetrados en la Argentina.

 Al respecto, Diario La Primera tuvo la oportunidad de dialogar con el autor para conocer más detalles acerca de la manera como llevó a cabo la realización del libro, y además profundizó en la historia de las víctimas entre las cuales se encontraban ciudadanos de la zona Norte bonaerense.

 Construcción de la obra y contexto 

 En relación a cómo surgió la oportunidad de realizar "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955", el entrevistado contó que "la idea de elaborar el libro partió de la inquietud que yo tenía de saber quiénes fueron los fallecidos del 16 de junio de 1955". 

 Cabe recordar que, según un informe consultado por este medio, en la fecha mencionada por el autor, un grupo de personas esperaba un desfile de aviones oficiales en la Plaza de Mayo. 

 Sin embargo, durante el mediodía comenzaron a caer bombas hacia la Casa de Gobierno, como así también en parte de la Plaza, las avenidas Paseo Colón e Hipólito Yrigoyen, también en el barrio porteño de Recoleta e incluso en la avenida Crovara en el partido bonaerense de La Matanza.

 De acuerdo al informe Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO, tales bombardeos fueron perpetrados por miembros de la Armada Argentina junto con el apoyo de sectores de la Fuerza Aérea.

7068efba27625687647b802108a0404c7748f941

 El desarrollo de un proyecto 

 En sintonía, De Arriba habló sobre las acciones que emprendió para conocer más sobre la historia de las víctimas, y así el entrevistado explicó que empezó a investigar con los diarios fundamentalmente de las hemerotecas, de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca del Congreso fui elaborando y desarrollando ese punto que me pareció interesante".

 Asimismo, esa investigación también le permitió conocer más sobre otros dos hechos sangrientos que tuvieron lugar años antes: el 17 de octubre de 1945 y el 15 de abril de 1953. 

 "Me iba informando de que dos años antes de 1955 se había producido un hecho trágico también en la Plaza de Mayo y eso fue un atentado en un acto de la CGT más la información que yo tenía sobre muertos después de la desconcentración del 17  de octubre de 1945, así decidí armar una década que es el título del libro", detalló el autor. 

Por otra parte, el investigador señaló que "la elaboración de este proyecto me implicó cinco años, con la pandemia incluida, para consultar en forma presencial los diarios y revistas. También contacté a familiares de las víctimas de las tres fechas que enriquecieron con su testimonio el proyecto y quería saber quiénes fueron en vida los fallecidos".

 Los perfiles de las víctimas

 Además de las víctimas que residían en las zonas de los tres acontecimientos que De Arriba analiza en el libro, vecinos y vecinas de las zonas Norte y Oeste bonaerense también perdieron la vida en esos episodios.

 Según la información proporcionada por el entrevistado entre las víctimas de zona Norte se encontraban: Roberto Lucio Cano (odontólogo), Pedro Antonio Fracaroli, Alberto Federico Laas (arquitecto) y una joven de 18 años llamada Élida Natalina Manzón.

 Por otra parte, en el caso de los vecinos y vecinas de la zona Oeste se encontraban residentes de la localidad de Morón como fueron los casos de José Mariano Bacalja de 30 años, Cándido Bertol (enfermero), María Carmen Calaudi, Luis Enrique Franco (empleado), Guerrino Santinelli (51 años).

 En este punto, el autor hizo referencia a las razones que lo motivaron a emprender la tarea de realizar su libro y al respecto manifestó: "Me interesaba saber quiénes eran esas víctimas como seres humanos con sus proyectos".

 De esta manera, "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955" se propone no solo como un libro histórico sino también como un "rescatista" y conservador de la memoria, como un obra material cuyo objetivo principal es que la vida de las víctimas se conozca, que se sepa quiénes fueron y el dolor que dejó cada una de sus pérdidas. 

 

Te puede interesar
b0943c0d-bbea-4de0-ae93-3b1b76a648d0

101 años de un clásico del amor

Cultura 11/07/2025

Un 12 de julio de 2025 se cumplen 101 años de un libro , escrito por un joven provinciano de 20 años, allá por 1924, con sus últimos recursos económicos , pudo publicar, a duras penas, por su cuenta, una obra que con el correr de los años, sería una de las más vendidas, alrededor de tres millones de ejemplares en todo el mundo, su título: 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada, su autor: Pablo Neruda.

acb30b70-d0ee-4840-8f93-6353604b1ee0

Rescatan una joya del Mar

Cultura 10/07/2025

La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.

conocimiento

Educación y Sociedad

Cultura 08/07/2025

Un sistema educativo se puede definir, teniendo en cuenta dos dimensiones-que generalmente se complementan - : el logro de la eficacia en los aprendizajes de los alumnos y la relevancia social de estos aprendizajes, si son un aporte acerca de lo que la sociedad requiere.

Lo más visto