“Tormenta de Fuego”: testimonio visual de las consecuencias del fuego en La Patagonia
Cultura 04/02/2025Grupo Mediatres dialogó con uno de los directores del documental centrado en los incendios periurbanos que hubo en Chubut en 2021.
El libro del escritor independiente y profesor Héctor De Arriba recupera la historia de vida, entre otros aspectos, de quienes murieron en tres de los episodios más sangrientos en la Argentina.
Cultura 24/11/2023Esa es la consigna que atraviesa al libro "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955" del escritor e investigador independiente y profesor de historia Héctor De Arriba. Esta obra da cuenta de la historia de las víctimas de tres de los episodios más sangrientos perpetrados en la Argentina.
Al respecto, Diario La Primera tuvo la oportunidad de dialogar con el autor para conocer más detalles acerca de la manera como llevó a cabo la realización del libro, y además profundizó en la historia de las víctimas entre las cuales se encontraban ciudadanos de la zona Norte bonaerense.
En relación a cómo surgió la oportunidad de realizar "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955", el entrevistado contó que "la idea de elaborar el libro partió de la inquietud que yo tenía de saber quiénes fueron los fallecidos del 16 de junio de 1955".
Cabe recordar que, según un informe consultado por este medio, en la fecha mencionada por el autor, un grupo de personas esperaba un desfile de aviones oficiales en la Plaza de Mayo.
Sin embargo, durante el mediodía comenzaron a caer bombas hacia la Casa de Gobierno, como así también en parte de la Plaza, las avenidas Paseo Colón e Hipólito Yrigoyen, también en el barrio porteño de Recoleta e incluso en la avenida Crovara en el partido bonaerense de La Matanza.
De acuerdo al informe Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO, tales bombardeos fueron perpetrados por miembros de la Armada Argentina junto con el apoyo de sectores de la Fuerza Aérea.
En sintonía, De Arriba habló sobre las acciones que emprendió para conocer más sobre la historia de las víctimas, y así el entrevistado explicó que empezó a investigar con los diarios fundamentalmente de las hemerotecas, de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca del Congreso fui elaborando y desarrollando ese punto que me pareció interesante".
Asimismo, esa investigación también le permitió conocer más sobre otros dos hechos sangrientos que tuvieron lugar años antes: el 17 de octubre de 1945 y el 15 de abril de 1953.
"Me iba informando de que dos años antes de 1955 se había producido un hecho trágico también en la Plaza de Mayo y eso fue un atentado en un acto de la CGT más la información que yo tenía sobre muertos después de la desconcentración del 17 de octubre de 1945, así decidí armar una década que es el título del libro", detalló el autor.
Por otra parte, el investigador señaló que "la elaboración de este proyecto me implicó cinco años, con la pandemia incluida, para consultar en forma presencial los diarios y revistas. También contacté a familiares de las víctimas de las tres fechas que enriquecieron con su testimonio el proyecto y quería saber quiénes fueron en vida los fallecidos".
Además de las víctimas que residían en las zonas de los tres acontecimientos que De Arriba analiza en el libro, vecinos y vecinas de las zonas Norte y Oeste bonaerense también perdieron la vida en esos episodios.
Según la información proporcionada por el entrevistado entre las víctimas de zona Norte se encontraban: Roberto Lucio Cano (odontólogo), Pedro Antonio Fracaroli, Alberto Federico Laas (arquitecto) y una joven de 18 años llamada Élida Natalina Manzón.
Por otra parte, en el caso de los vecinos y vecinas de la zona Oeste se encontraban residentes de la localidad de Morón como fueron los casos de José Mariano Bacalja de 30 años, Cándido Bertol (enfermero), María Carmen Calaudi, Luis Enrique Franco (empleado), Guerrino Santinelli (51 años).
En este punto, el autor hizo referencia a las razones que lo motivaron a emprender la tarea de realizar su libro y al respecto manifestó: "Me interesaba saber quiénes eran esas víctimas como seres humanos con sus proyectos".
De esta manera, "Los muertos de Plaza de Mayo: 1945, 1953 y 1955" se propone no solo como un libro histórico sino también como un "rescatista" y conservador de la memoria, como un obra material cuyo objetivo principal es que la vida de las víctimas se conozca, que se sepa quiénes fueron y el dolor que dejó cada una de sus pérdidas.
Grupo Mediatres dialogó con uno de los directores del documental centrado en los incendios periurbanos que hubo en Chubut en 2021.
En el vasto y vertiginoso mundo de las redes sociales, donde cada clic puede ser una declaración y cada publicación una ventana a la personalidad, los bots han encontrado un lugar que podría considerarse tanto inquietante como fascinante.
Nicolás Alejandro Bolzicco, conocido artísticamente como Hitboy, es un talento emergente en la escena urbana argentina.
El mayor imperio que el mundo haya conocido. La joya de Persia. Repensando la historia.
La frase “Lo urgente atenta contra lo importante”, atribuida al líder chino Mao Tse Tung, resume uno de los comportamientos crónicos que impiden a la Argentina crecer desde hace demasiado tiempo.
Grupo Mediatres dialogó con la escritora Laura Roa para conocer más detalles acerca de su libro.
El jefe comunal monitoreó los trabajos que realiza el Municipio, con la construcción de un SUM y una cocina totalmente equipada.
ARBA intimó a los propietarios de las torres Sky One y Sky Two, de Tigre. 30.000 metros construidos y habitados que tributaban como baldíos.
El intendente municipal de José C. Paz Mario Ishii aseguró que se encuentra “todo listo para comenzar con el arreglo de las escuelas previo a la vuelta a clases del ciclo lectivo escolar 2025”.
Como todos los años, el Municipio de Malvinas Argentinas comenzó con la realización de aptos físicos gratuitos para niños y niñas de entre 5 y 12 años.
La reciente ola de despidos masivos en la Clínica Espora ha dejado a la comunidad sanitaria y a los trabajadores de la salud en estado de alerta. En el ojo de la tormenta se encuentra Alejandro Poli, flamante dueño de la prestigiosa institución, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Remís y Autos al Instante de la Provincia de Buenos Aires (SURyA), y titular de la cuestionada Federación de Remiseros.