Prohíben a los estudiantes de las primarias bonaerenses utilizar los celulares en las aulas

Los alumnos de escuelas primarias bonaerenses no podrán usar celulares ni otros dispositivos con pantallas durante las clases. La norma fue impulsada por La Cámpora, resistida por el ministro de Educación y su reglamentación está "en estudio".

Actualidad20/09/2025
576a4723-9d15-46b7-86bb-5efa985215c9

La Legislatura aprobó una ley que prohíbe el uso libre de celulares y otros dispositivos electrónicos en las aulas de las escuelas primarias de la Provincia. El proyecto, busca “proteger la atención de los estudiantes y promover un uso responsable de la tecnología desde la infancia”, ahora se espera la promulgación del Ejecutivo, el proyecto fue presentado el año pasado y aprobado en el Senado.

 

La iniciativa convierte a Buenos Aires en la cuarta jurisdicción del país en avanzar en esta línea, después de la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Salta. El texto aprobado en Diputados surgió de la unificación de proyectos del senador Emmanuel González Santalla (La Cámpora) y la senadora radical Lorena Mandagarán (UCR-Cambio Federal).

 

Entre los fundamentos, los legisladores citaron que el 54% de los alumnos reconoce que se distrae durante la jornada escolar y que los resultados del Operativo Aprender 2024 reflejan que más de la mitad de los estudiantes está por debajo del nivel básico en Matemática.

 

Sin embargo, la sanción de la norma reavivó un viejo contrapunto dentro del oficialismo. El director general de Escuelas del gobernador Axel Kicillof, Alberto Sileoni, había expresado públicamente su rechazo cuando la medida se aplicó en CABA tiempo atrás.

 

El ministro advirtió entonces que imponer restricciones rígidas podía ser contraproducente al limitar oportunidades pedagógicas. “En 2006 tuvimos esa norma en la Provincia y no funcionó”, dijo en aquel momento.

 

Ante la aprobación de la ley, cerca de Sileoni y en estricto off sostuvieron que “Estamos analizando los alcances de la ley. No podemos dar más precisiones”, abriendo así el gran interrogante: Kicillof ¿promulgará la Ley? El gobernador tiene 180 días para hacerlo. Otro capítulo de la interna que ni la victoria electoral del 7 de septiembre pudo calmar.

 

El camporista celebró hoy con un posteo en X la aprobación. “El avance de la tecnología es muy grande, para la educación en pandemia fue útil, pero es difícil medir los resultados. Hay cuestiones positivas, como la accesibilidad para personas con discapacidad; pero también hay negativas. Un informe de la UNESCO muestra cuestiones preocupantes”, había dicho el legislador que impulsó la norma cuando presentó el proyecto.

 

En su análisis, el reemplazo de las actividades lúdicas y compartidas con pares, por el juego en línea, muchas veces de contenido violento, provoca problemas de socialización en las infancias. Otros trastornos registrados por el uso excesivo de dispositivos digitales son problemas auditivos, oculares, de postura, tensión muscular, nerviosismo, angustia y estrés, todo ello con una repercusión directa en la conducta de la infancia y en el proceso de aprendizaje.

 

El senador sostuvo que, si bien los celulares “son herramientas necesarias”, pero su avance e ingreso en las aulas “pasó sin que los Estados intervengan y sin poder evaluar”.

El artículo 3 de la ley establece que los alumnos de primaria deberán hacer “uso responsable” de los dispositivos, lo que se traduce en no utilizarlos durante la jornada escolar salvo autorización explícita del docente.

 

El artículo 3 del proyecto de Ley aprobado señala además que, en las escuelas de gestión pública y privada de la provincia, los estudiantes de nivel primario deberán utilizar pantallas únicamente para cumplir con objetivos pedagógicos. Además, especifica que el uso de dispositivos digitales durante la jornada educativa solo será permitido cuando exista un requerimiento o autorización explícita de los docentes.

 

Asimismo, prevé campañas de concientización y difusión en centros educativos y de salud sobre el impacto del consumo de pantallas en la infancia.

 

Te puede interesar
NOTA

Mirtha Legrand se retira de la TV pero con glamour

Actualidad03/11/2025

A los 98 años, Mirtha Legrand prepara su último ciclo televisivo desde Mar del Plata. Después de más de medio siglo frente a cámara, “La Chiqui” cierra una era dorada de la cultura argentina. Pero su despedida no tiene tono crepuscular: es puro glitter, memoria y deseo de seguir viendo renacer al país que amó desde su mesa.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.

NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Lo más visto
NOTA

Caso Libra: la Justicia blindó la investigación

Actualidad03/11/2025

El juez Marcelo Martínez De Giorgi rechazó el pedido de la Comisión $Libra de Diputados para acceder al expediente que investiga al presidente Javier Milei, su hermana Karina y un grupo de empresarios por presunta estafa con criptomonedas.

NOTA

El préstamo de EEUU a la Argentina empantanado

Actualidad03/11/2025

El paquete financiero de USD 40.000 millones anunciado entre Milei y Trump sigue sin completarse. El tramo bancario privado exige garantías más duras y el Tesoro norteamericano discute su exposición. En el FMI crece la inquietud: temen que el rescate bilateral priorice a Wall Street y altere el orden de pagos del Fondo.