
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la Ley de Deporte Urbano, que ya contaba con media sanción del Senado Bonaerense. La norma busca promover la actividad física en espacios públicos.
Los alumnos de escuelas primarias bonaerenses no podrán usar celulares ni otros dispositivos con pantallas durante las clases. La norma fue impulsada por La Cámpora, resistida por el ministro de Educación y su reglamentación está "en estudio".
Actualidad20/09/2025La Legislatura aprobó una ley que prohíbe el uso libre de celulares y otros dispositivos electrónicos en las aulas de las escuelas primarias de la Provincia. El proyecto, busca “proteger la atención de los estudiantes y promover un uso responsable de la tecnología desde la infancia”, ahora se espera la promulgación del Ejecutivo, el proyecto fue presentado el año pasado y aprobado en el Senado.
La iniciativa convierte a Buenos Aires en la cuarta jurisdicción del país en avanzar en esta línea, después de la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén y Salta. El texto aprobado en Diputados surgió de la unificación de proyectos del senador Emmanuel González Santalla (La Cámpora) y la senadora radical Lorena Mandagarán (UCR-Cambio Federal).
Entre los fundamentos, los legisladores citaron que el 54% de los alumnos reconoce que se distrae durante la jornada escolar y que los resultados del Operativo Aprender 2024 reflejan que más de la mitad de los estudiantes está por debajo del nivel básico en Matemática.
Sin embargo, la sanción de la norma reavivó un viejo contrapunto dentro del oficialismo. El director general de Escuelas del gobernador Axel Kicillof, Alberto Sileoni, había expresado públicamente su rechazo cuando la medida se aplicó en CABA tiempo atrás.
El ministro advirtió entonces que imponer restricciones rígidas podía ser contraproducente al limitar oportunidades pedagógicas. “En 2006 tuvimos esa norma en la Provincia y no funcionó”, dijo en aquel momento.
Ante la aprobación de la ley, cerca de Sileoni y en estricto off sostuvieron que “Estamos analizando los alcances de la ley. No podemos dar más precisiones”, abriendo así el gran interrogante: Kicillof ¿promulgará la Ley? El gobernador tiene 180 días para hacerlo. Otro capítulo de la interna que ni la victoria electoral del 7 de septiembre pudo calmar.
El camporista celebró hoy con un posteo en X la aprobación. “El avance de la tecnología es muy grande, para la educación en pandemia fue útil, pero es difícil medir los resultados. Hay cuestiones positivas, como la accesibilidad para personas con discapacidad; pero también hay negativas. Un informe de la UNESCO muestra cuestiones preocupantes”, había dicho el legislador que impulsó la norma cuando presentó el proyecto.
En su análisis, el reemplazo de las actividades lúdicas y compartidas con pares, por el juego en línea, muchas veces de contenido violento, provoca problemas de socialización en las infancias. Otros trastornos registrados por el uso excesivo de dispositivos digitales son problemas auditivos, oculares, de postura, tensión muscular, nerviosismo, angustia y estrés, todo ello con una repercusión directa en la conducta de la infancia y en el proceso de aprendizaje.
El senador sostuvo que, si bien los celulares “son herramientas necesarias”, pero su avance e ingreso en las aulas “pasó sin que los Estados intervengan y sin poder evaluar”.
El artículo 3 de la ley establece que los alumnos de primaria deberán hacer “uso responsable” de los dispositivos, lo que se traduce en no utilizarlos durante la jornada escolar salvo autorización explícita del docente.
El artículo 3 del proyecto de Ley aprobado señala además que, en las escuelas de gestión pública y privada de la provincia, los estudiantes de nivel primario deberán utilizar pantallas únicamente para cumplir con objetivos pedagógicos. Además, especifica que el uso de dispositivos digitales durante la jornada educativa solo será permitido cuando exista un requerimiento o autorización explícita de los docentes.
Asimismo, prevé campañas de concientización y difusión en centros educativos y de salud sobre el impacto del consumo de pantallas en la infancia.
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la Ley de Deporte Urbano, que ya contaba con media sanción del Senado Bonaerense. La norma busca promover la actividad física en espacios públicos.
A los 68 años falleció Walter Saavedra, apodado “El Poeta del Gol”. Con su estilo único, mezcla de lirismo, humor y pasión, dejó una huella imborrable en la radio argentina.
La llegada del embajador David Cairns —ex vicepresidente global de Equinor— y la visita del ministro de Comercio Chris Bryant marcan un giro: Londres mezcla diplomacia y energía para ganar posiciones en Vaca Muerta y el offshore del Atlántico Sur.
Con el dólar mayorista en el techo de la banda, el Banco Central vendió USD 349 millones y no logró frenar la presión: los financieros volaron, los bonos se hundieron y el riesgo país perforó la barrera psicológica. En paralelo, Barclays advirtió que el régimen cambiario está bajo presión.
Tras la paliza parlamentaria que dios media sanción a la reposición de fondos para universidades y el Garrahan, en la Casa Rosada no hubo autocrítica: gabinete en retirada, RT furiosos en X y hasta la idea absurda de judicializar lo que votó el Congreso. Afuera, la multitud marcaba la cancha; adentro, solo quedaban gestos de derrota.
Los números oficiales confirmaron que más de 18.600 uniformados dejaron las Fuerzas Armadas en menos de dos años. Con salarios por debajo de la canasta básica, la obra social militar colapsada y el recorte del Fondef, la propaganda de los F-16 se derrumba.
El Ejecutivo anunció la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una compañía sin déficit, clave en proyectos de avanzada mundial, será entregada al capital privado en nombre del equilibrio fiscal.
Este fin de semana en zona norte se podrá disfrutar de diversas actividades para toda la familia, desde una película hasta una obra de teatro, pasando por festivales y música al aire libre.
La Justicia investiga la muerte de Octavio “Taby” Buccafusco, de 34 años, ocurrida el pasado 3 de septiembre tras un forcejeo con efectivos de la Policía municipal.
La llegada del embajador David Cairns —ex vicepresidente global de Equinor— y la visita del ministro de Comercio Chris Bryant marcan un giro: Londres mezcla diplomacia y energía para ganar posiciones en Vaca Muerta y el offshore del Atlántico Sur.
El entrenador de Marcos Paz, que viene de experiencias internacionales y de trabajar con figuras como Gaspi en el Estadio Olímpico La Cartuja de Sevilla, apuesta a la producción digital con mensajes motivacionales. En ese marco, acompañó la visita de Sergio “Maravilla” Martínez.